Estás leyendo
Transformación digital del regadío en 2025: plataformas integradas y DSS

Transformación digital del regadío en 2025: plataformas integradas y DSS

  • La modernización del regadío en 2025 se apoya en plataformas integradas de telecontrol y sistemas de apoyo a la decisión para optimizar el uso de recursos hídricos.
Regadíos inteligentes

La gestión eficiente de los recursos hídricos y energéticos en la agricultura es uno de los principales desafíos de 2025, impulsado por la creciente demanda alimentaria y la escasez de agua provocada por el cambio climático. En este contexto, el y la transformación digital del sector se consolidan como ejes estratégicos para la modernización del , según recoge el informe  Water Technology Trends 2025: revolucionando la   elaborado por .

De acuerdo con el documento, la combinación de tecnologías de monitoreo y control remoto con capacidades analíticas avanzadas y sistemas de apoyo a la decisión (DSS) se revela esencial para optimizar el uso de recursos y mejorar la eficiencia operativa.

Riego inteligente: clave para afrontar los desafíos hídricos

La supervisión continua a través de sensores y dispositivos IoT, el control remoto de los equipos, la notificación instantánea de anomalías y el análisis de datos históricos y en tiempo real forman parte del conjunto de soluciones tecnológicas que están transformando la gestión del riego. La aplicación de gemelos digitales permite prever el comportamiento de las redes de riego bajo distintos escenarios, mientras que la teledetección ajusta la frecuencia y dosis de riego de acuerdo con las necesidades específicas de los cultivos.

Además, el uso de Sistemas de Información Geográfica (GIS) integrados en plataformas de telecontrol facilita la representación dinámica del parcelario y de las infraestructuras, combinando datos en tiempo real sobre consumo de agua, vigor de cultivos y humedad del suelo. Esto proporciona una base sólida para decisiones rápidas y fundamentadas, optimizando recursos y anticipando problemas críticos.

Principales tendencias tecnológicas en la modernización del regadío

La plataforma Xylem Vue, fruto de la colaboración entre Xylem e Idrica, identifica tres tendencias que marcarán la evolución del riego inteligente agrícola durante 2025:

Telelectura y control hidráulico

La telelectura, mediante sistemas automáticos, permitirá realizar mediciones precisas en tiempo real, reduciendo errores y optimizando procesos de facturación. Además, el control de consumos a nivel de parcela facilitará el seguimiento de las dotaciones de agua asignadas y el cálculo de indicadores de huella hídrica por tipo de cultivo. La instalación de caudalímetros sectoriales y sensores de presión contribuirá a la detección temprana de fugas, mediante la comparación de datos históricos y actuales, fortaleciendo así la resiliencia de las infraestructuras.

Teledetección y algoritmia avanzada

El procesamiento de imágenes satelitales, junto con la implementación de algoritmos basados en el balance hídrico del sistema suelo-planta-atmósfera y las predicciones meteorológicas, optimiza la programación del riego. El uso de índices como NDVI (índice de vegetación de diferencia normalizada), NDWI (índice de agua de diferencia normalizada) y NDMI (índice de humedad de diferencia normalizada) permite elaborar mapas detallados del estado de los cultivos y la humedad del suelo, incrementando la eficiencia en el uso de agua y energía, especialmente en actividades de bombeo.

Te puede interesar
Servidores PowerEdge: consolidación y eficiencia energética

Plataformas digitales integradas

Las plataformas digitales holísticas jugarán un papel fundamental en la centralización de datos para una mejor gestión del riego. Estas soluciones integrarán sistemas de telecontrol y de apoyo a la decisión, permitiendo monitorizar parámetros energéticos, generar alarmas ante desviaciones y priorizar el uso de energía renovable, como la procedente de plantas solares fotovoltaicas. Esta integración contribuirá a la reducción de la huella de carbono y aumentará la sostenibilidad de las operaciones.

Impulso a la modernización mediante programas internacionales

La adopción de estas tecnologías está siendo favorecida por programas de financiación y transformación a nivel global. Iniciativas como los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) en España, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y mecanismos internacionales como el Saudi Water Partnership Company & Vision 2030 de Arabia Saudí, el WaterSMART Program en Estados Unidos y el Smart Water Affairs en China, están acelerando la digitalización del regadío.

La gestión de datos en tiempo real, junto con el análisis predictivo y la supervisión avanzada, no solo transforma la eficiencia operativa, sino que también permite una utilización más responsable de los recursos naturales. Según Begoña Tarrazona, especialista en riego de Idrica, la correcta implantación de estas tecnologías en comunidades de regantes y agroindustrias es determinante para garantizar su competitividad y sostenibilidad futura.

Utilizamos cookies para facilitar la relación de los visitantes con nuestro contenido y para permitir elaborar estadísticas sobre las visitantes que recibimos. No se utilizan cookies con fines publicitarios ni se almacena información de tipo personal. Puede gestionar las cookies desde aquí.   
Privacidad