Estás leyendo
CIOs del IBEX 35 analizan la digitalización empresarial en ASLAN 2025

CIOs del IBEX 35 analizan la digitalización empresarial en ASLAN 2025

  • CIOs de MAPFRE, Sabadell, Cellnex, Enagás y Solaria debaten en ASLAN 2025 sobre la digitalización empresarial como eje estratégico y sus retos futuros.
Los CIOs del IBEX 35 debaten el papel estratégico de la tecnología en el Congreso ASLAN 2025

La tercera y última jornada del Congreso ha puesto el foco en la con la celebración de una mesa redonda que ha reunido a responsables de tecnología de grandes compañías cotizadas en el IBEX 35.

CIOs de MAPFRE, Cellnex Telecom, Banco Sabadell, Enagás y Solaria han debatido sobre el papel actual de la tecnología en la estrategia corporativa y sobre cómo los modelos de negocio se están reformulando en base a esta transformación. La palabra clave principal del encuentro ha sido digitalización empresarial, con la ciberseguridad y la integración tecnológica como ejes secundarios.

El foro se ha celebrado en el marco del Congreso ASLAN, que en su 32ª edición ha contado con más de 8.000 asistentes, consolidándose como uno de los principales encuentros profesionales del sector en España.

La digitalización empresarial como eje estratégico

Durante la mesa redonda de CIOs, celebrada en la clausura del Congreso, los ponentes han coincidido en la necesidad de establecer una conexión directa entre la tecnología y los objetivos de negocio. Laura Parra, Global CISO de Cellnex Telecom, ha remarcado que la clave está en la cultura organizativa y en fomentar un liderazgo transversal que integre ambos mundos. “Ahora, nuestro rol debe ser construir puentes y desarrollar el liderazgo dentro de las áreas digitales para que la tecnología y el negocio se integren de manera natural”, ha subrayado.

Desde el sector financiero, Enrique Dávila, Director de Planificación y Transformación Tecnológica en Banco Sabadell, ha planteado que el área tecnológica debe estar plenamente alineada con las unidades de negocio para diseñar soluciones orientadas al cliente. Según Dávila, esto implica que los equipos técnicos participen activamente en la definición estratégica, favoreciendo una colaboración directa con quienes demandan servicios.

Nuevas competencias y transformación de los equipos

Vanessa Escrivá, CIO de MAPFRE Global, ha centrado su intervención en el impacto de la inteligencia artificial (IA) en los tiempos de desarrollo y la redefinición de los perfiles técnicos. En su opinión, la adopción de nuevas herramientas reduce la dependencia de lenguajes de programación tradicionales y cambia las dinámicas internas del área de tecnología. “La revolución debe empezar por el futuro del propio área de tecnología y los equipos y liderar así una posición totalmente estratégica dentro de la compañía”, ha señalado.

Una visión similar ha sido compartida por Alberto López Rodríguez, responsable global de IT y de Solaria, quien ha defendido la necesidad de un lenguaje común entre las distintas áreas de la organización para maximizar el valor de la tecnología. “Si no conocemos todas las unidades de la empresa o el negocio en profundidad no podemos desarrollar todo el valor de la tecnología”, ha advertido.

Enagás estructura su transformación digital desde la dirección

La Directora General de Ingeniería, Tecnología y Digitalización de Enagás, Susana de Pablo, ha detallado los avances del Plan de Transformación Digital de la compañía. Según ha explicado, el proyecto cuenta con una hoja de ruta concreta, liderada desde la alta dirección, e impulsada por equipos multidisciplinares que combinan visión tecnológica y conocimiento de negocio. De Pablo ha destacado que esta integración “no puede ser unidireccional”, e hizo hincapié en que tanto la digitalización como la innovación se están utilizando como palancas para ejecutar la estrategia corporativa.

Ciberseguridad y resiliencia: claves para la continuidad operativa

Además de la mesa de CIOs, la jornada ha incluido un debate sobre la resiliencia empresarial frente a amenazas digitales. En él han participado responsables de ciberseguridad de compañías como Naturgy, Solarig, Nationale-Nederlanden y RIU Hotels & Resorts. Los ponentes han abordado la cooperación entre CISOs y CIOs como una necesidad operativa en un entorno digital expuesto a riesgos crecientes.

La conversación ha girado en torno a cómo la planificación de la seguridad debe integrarse desde el diseño de los proyectos tecnológicos, y cómo la anticipación y respuesta frente a incidentes se ha convertido en un aspecto estructural para garantizar la continuidad del negocio.

Te puede interesar
De izquierda a derecha: Rocio Tortosa, Vicepresidenta de Gobiernos regionales y salud; Jordi Valls, Tinent d'alcalde d'Economia, Hisenda, Promoció Economica i Turisme; Ana Alonso Vicepresidenta Emea de Sector publico; Sónia Fuertes, Comisionada d'Acció Social; Laia Claverol, Gerenta Municipal; Ricard Leal, Director de Cataluña, Baleares y Andorra; Agustin Abelaira, Gerent de recursos i transformacio digital.

Impacto global de la tecnología y crítica al modelo dominante

El economista y ex Ministro Jordi Sevilla ha intervenido con una ponencia titulada “Tecnología y desorden mundial”, en la que ha expuesto una lectura crítica del modelo global de desarrollo digital. Sevilla ha advertido sobre el auge del “tecnofundamentalismo” y la falta de regulación como factores que podrían acentuar desigualdades económicas y concentraciones de poder. En su análisis, ha comparado el enfoque norteamericano centrado en el beneficio para accionistas con otros modelos más equilibrados, señalando los riesgos de monopolización del sector tecnológico.

La Comunidad de Madrid subraya el papel público en la digitalización

El Congreso ASLAN 2025 ha sido clausurado por Miguel López-Valverde, Consejero de Digitalización de la Comunidad de Madrid. En su intervención, ha defendido la relevancia de este tipo de encuentros para fortalecer el ecosistema tecnológico nacional. Asimismo, ha destacado iniciativas desarrolladas por la administración autonómica como el Plan Innova y el proyecto Endpoints Seguros 24×7, ambos reconocidos con premios durante el congreso.

López-Valverde ha remarcado que “la digitalización no es solo una opción, sino una necesidad imperiosa para mejorar la eficiencia, la transparencia y la calidad de los servicios públicos”.

Consolidación del Congreso ASLAN como espacio de referencia

Con más de 8.000 asistentes y una agenda centrada en la transformación digital, la ciberseguridad y la colaboración público-privada, el Congreso ASLAN ha reforzado su posición como evento de referencia para los profesionales del sector. La participación de empresas del IBEX 35, junto con organismos públicos como el Ministerio para la Transformación Digital y la Comunidad de Madrid, ha ejemplificado la necesidad de cooperación intersectorial para avanzar en la digitalización del país.

La próxima edición de ASLAN se presenta como una nueva oportunidad para seguir impulsando el uso estratégico de la tecnología como motor de crecimiento económico, competitividad y modernización empresarial.

Ver Comentarios (0)

Leave a Reply

Utilizamos cookies para facilitar la relación de los visitantes con nuestro contenido y para permitir elaborar estadísticas sobre las visitantes que recibimos. No se utilizan cookies con fines publicitarios ni se almacena información de tipo personal. Puede gestionar las cookies desde aquí.   
Privacidad