
En un mundo cada vez más interconectado, la capacidad de mantener la comunicación en cualquier lugar se ha convertido en una necesidad crítica. Sin embargo, para que esta conectividad sea verdaderamente ubicua, es esencial el respaldo de la Unión Europea. Según un artículo de POLITICO Tech, la tecnología para asegurar la conexión global ya está disponible, pero requiere un apoyo político y regulatorio adecuado para su implementación efectiva.
El artículo destaca que, a pesar de las preocupaciones expresadas por líderes como la Primera Ministra italiana Giorgia Meloni sobre la falta de alternativas europeas a los operadores estadounidenses en comunicaciones satelitales, Europa ya cuenta con soluciones seguras. Vodafone, por ejemplo, ha desplegado equipos en áreas de desastre para restaurar la conectividad mediante puntos de acceso Wi-Fi vía satélite, como se vio recientemente en Valencia tras deslizamientos de tierra.
La colaboración con organizaciones como la UNHCR para conectar escuelas en campamentos de refugiados en África, donde las redes móviles son inadecuadas, es otro ejemplo de cómo estas tecnologías están siendo utilizadas con éxito. Sin embargo, estas soluciones tienen limitaciones prácticas, como la dependencia de dispositivos dedicados y su eficacia en áreas geográficas definidas.
Un avance significativo en la conectividad satelital
Un avance reciente ha sido la realización de la primera videollamada espacial desde un «not spot» móvil utilizando teléfonos inteligentes normales y satélites comerciales, un logro de Vodafone en colaboración con AST SpaceMobile. Este desarrollo marca un hito en la capacidad de Europa para ofrecer una experiencia de banda ancha móvil completa conectada a satélites en órbita baja, conocida como «direct-to-device».
Esta tecnología permite que los clientes móviles en Europa permanezcan conectados sin importar su ubicación, con sus teléfonos cambiando automáticamente entre redes espaciales y terrestres. Este avance es crucial para gestionar comunicaciones durante desastres naturales, proporcionando una línea de vida esencial y resiliencia nacional.
El papel de las políticas europeas en la conectividad satelital
Para asegurar el despliegue rápido y correcto de soluciones satelitales direct-to-device, los líderes y reguladores europeos deben definir un marco político claro. Esto incluye permitir que los operadores de telecomunicaciones compartan frecuencias móviles con sus socios satelitales a nivel nacional, y armonizar las reglas sobre el uso compartido del espectro a nivel de la UE.
Además, es crucial que los servicios satelitales cumplan con los mismos estándares de seguridad, ciberseguridad y cumplimiento que las redes terrestres para evitar problemas como interferencias o vulnerabilidades en la protección de datos.
Vodafone, a través de sus asociaciones, está comprometido con la introducción progresiva de un servicio satelital de banda ancha direct-to-device en Europa, con planes para su lanzamiento comercial a partir de 2026. Este esfuerzo busca garantizar que Europa disponga de una infraestructura de comunicaciones segura y resiliente, aprovechando la tecnología satelital de vanguardia.
La revisión del Código Europeo de Comunicaciones Electrónicas por parte de la Comisión Europea este año representa una oportunidad para establecer un campo de juego nivelado entre operadores satelitales y de telecomunicaciones, asegurando que Europa mantenga el control sobre el futuro de la conectividad basada en el espacio.
El respaldo político y regulatorio adecuado es esencial para que Europa pueda aprovechar plenamente el potencial de la tecnología satelital, asegurando una conectividad continua y segura para todos sus ciudadanos.