

Editor en La Ecuación Digital. Consultor de Innovación y Estrategia…
El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto que regula por primera vez la expedición y uso del Documento Nacional de Identidad (DNI) en formato digital. Este nuevo documento podrá portarse en el teléfono móvil a través de la aplicación oficial MiDNI, disponible en los principales mercados digitales.
El proyecto ha sido desarrollado por el Ministerio del Interior y ejecutado por la Policía Nacional, en colaboración con la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, dentro del marco del Plan de Identidad Digital. España se convierte así en uno de los primeros países de la Unión Europea en contar con un sistema de identidad digital basado en un soporte móvil respaldado por las autoridades policiales.
Regulación legal del nuevo formato digital
La aplicación MiDNI es, por el momento, la única vía oficial para disponer del DNI en formato digital y tiene respaldo jurídico para ser usada en entornos donde se requiera identificar a una persona de manera presencial. El sistema genera un código QR firmado digitalmente y sellado por la Policía Nacional, lo que garantiza la veracidad y vigencia de los datos proporcionados en el momento de su verificación.
La legislación establece un plazo de doce meses para que entidades públicas y privadas adapten sus sistemas a este nuevo formato, aunque su aceptación no será obligatoria durante este periodo transitorio. El DNI digital no sustituirá al documento físico, sino que ambos formatos convivirán y podrán utilizarse de forma indistinta en función del tipo de trámite a realizar.
Funcionalidad limitada en la primera fase
Actualmente, el DNI digital solo permite la identificación presencial. No podrá utilizarse todavía para realizar trámites telemáticos, firmar documentos electrónicamente, acreditar identidad en el extranjero o pasar controles fronterizos.
Durante esta primera fase, su uso se limitará a situaciones como abrir cuentas bancarias, recoger paquetes, registrarse en hoteles, acreditar mayoría de edad, firmar escrituras notariales o presentarse ante administraciones públicas y entidades privadas que exijan identificación física. El objetivo es que tenga la misma validez legal que el DNI convencional en todas estas situaciones.
Para 2026, está prevista una segunda fase en la que MiDNI ampliará sus funciones e incorporará la posibilidad de realizar gestiones electrónicas, incluyendo firma digital y autenticación online, lo que dotará al documento digital de mayores capacidades.
Procedimiento de obtención del DNI digital
El proceso para obtener el DNI digital consta de tres pasos: registro del ciudadano, virtualización del DNI y verificación. Este registro puede completarse a través de la web oficial www.midni.gob.es, en los Puestos de Actualización de Documentación (PAD) de comisarías y ayuntamientos o en las 290 Unidades de Documentación de la Policía Nacional.
Para que se pueda vincular el documento a un número de teléfono móvil, es imprescindible que el DNI esté en vigor y cuente con certificados electrónicos activos. Solo se puede asociar un único número móvil por cada DNI, y la asociación se verifica mediante códigos de un solo uso.
Una vez realizada la vinculación y descargada la aplicación MiDNI, el usuario puede solicitar el código QR de acreditación de identidad. Esta credencial digital no almacena datos en el dispositivo; en su lugar, se consultan en tiempo real desde la base de datos oficial del DNI. Además, el titular puede elegir qué nivel de información mostrar:
-
DNI EDAD: fotografía, nombre y confirmación de mayoría de edad.
-
DNI SIMPLE: incluye nombre, apellidos, fotografía, sexo y vigencia del documento.
-
DNI COMPLETO: muestra todos los datos que figuran en el documento físico.
El código QR generado tiene una validez temporal limitada y puede ser escaneado por otro dispositivo que cuente con la misma aplicación. Los datos no quedan almacenados ni en el terminal emisor ni en el receptor, reforzando así la protección de la información personal.
Seguridad, privacidad y control policial
La Policía Nacional sigue siendo el órgano responsable de la expedición y control del DNI, tanto en su versión física como digital. Según datos oficiales, cada día más de 40.000 personas acuden a renovar o expedir su documento en las Unidades de Documentación. Con la nueva aplicación, esta relación podrá trasladarse parcialmente al entorno digital, manteniendo las garantías de autenticidad y validez legal.
MiDNI ha sido diseñada para impedir cualquier intento de manipulación de los datos, y la emisión de los códigos QR firmados digitalmente busca reducir el riesgo de suplantación de identidad. El sistema no permite el almacenamiento de datos persistentes, y todos los accesos se realizan de forma encriptada y temporal.
Perspectivas futuras y adaptaciones requeridas
La implantación del DNI digital no implicará la retirada del documento físico. Ambas versiones tendrán la misma validez legal, pero su uso estará condicionado por el tipo de trámite y el grado de aceptación de las entidades implicadas. Durante el primer año de despliegue, no será obligatorio que las empresas o administraciones públicas acepten el formato digital, aunque se fomentará su adopción progresiva.
Para 2026, se espera que el sistema permita operar completamente en entornos telemáticos, incluyendo trámites con administraciones públicas, firmas electrónicas cualificadas o uso como documento de viaje digital. Esta evolución quedará sujeta a los desarrollos técnicos y normativos que se vayan estableciendo en los próximos meses.