Estás leyendo
La Inteligencia Artificial Generativa redefine el futuro de la salud, según el análisis de Softtek

La Inteligencia Artificial Generativa redefine el futuro de la salud, según el análisis de Softtek

Ciberseguridad, cloud o IA generativa: cómo aplicar la tecnología de última generación en una compañía de salud

ha dado a conocer su informe  Revolucionando la : el impacto de la GenAI  durante la quinta edición del Congreso Innova Health, celebrado los días 12 y 13 de noviembre en Madrid. Este documento detalla el potencial de la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) para mejorar la precisión diagnóstica, acelerar el desarrollo de fármacos y optimizar la gestión hospitalaria, así como los retos éticos y de gobernanza que plantea en el sector sanitario.

En el análisis, Softtek resalta cómo la está transformando el cuidado de la salud, posibilitando avances como diagnósticos personalizados y tratamientos adaptados a las particularidades de cada paciente. No obstante, el informe subraya que la implementación de esta tecnología requiere un sólido marco de gobernanza que garantice la seguridad y privacidad de los datos de los pacientes, cumpliendo con las normativas europeas y estándares internacionales para fomentar la confianza entre profesionales y usuarios.

La confianza en la IA y los retos éticos en salud

Uno de los pilares identificados en el informe es la importancia de la transparencia en el uso de la IA. Los profesionales sanitarios están abiertos a incorporar esta tecnología en sus labores diarias, siempre que las aplicaciones sean fiables y proporcionen resultados precisos. Sin embargo, los pacientes manifiestan cierta inquietud por la posible pérdida de interacción humana. Ante esta situación, Softtek sostiene que la GenAI ofrece beneficios significativos al mejorar la rapidez y precisión de los diagnósticos, así como al posibilitar la detección temprana de enfermedades, lo que podría ser vital para el tratamiento eficaz de patologías graves.

El estudio establece cinco áreas clave en las que la IA generativa puede marcar una diferencia sustancial en el ámbito de la salud:

1. Impulso a la investigación médica

La IA generativa facilita la creación de simulaciones médicas y pacientes sintéticos, lo cual es esencial para avanzar en investigaciones, especialmente en casos donde los datos reales son limitados, como ocurre en las enfermedades raras. Según el informe, el mercado global de IA generativa en ensayos clínicos alcanzó los 140 millones de dólares en 2023, y se prevé que llegue a los 275 millones en 2032, con una tasa de crecimiento anual del 23,8 %.

Esta tecnología permite a los científicos trabajar con modelos de datos simulados que evitan problemas de privacidad, ampliando así las posibilidades de investigación. Un caso destacado es el proyecto DETECT de Scripps Research, que analiza datos de dispositivos portátiles para correlacionar patrones de salud con enfermedades infecciosas como la COVID-19, modelo que podría aplicarse a otras patologías.

2. Revolución en el desarrollo farmacéutico

El sector farmacéutico ha experimentado una transformación con la IA generativa, la cual permite identificar candidatos para ensayos clínicos de manera rápida, optimizar estructuras moleculares y prever interacciones y efectos secundarios. Además, esta tecnología ofrece una oportunidad de negocio en expansión, al reducir el tiempo de desarrollo de medicamentos y mejorar la precisión en los ensayos. En lugar de depender exclusivamente de los datos clínicos tradicionales, los investigadores pueden emplear modelos generados por IA para probar fármacos en entornos simulados, lo que supone una ventaja estratégica en el competitivo campo del desarrollo farmacéutico.

3. Diagnóstico clínico avanzado

El diagnóstico clínico se ve fortalecido por la IA generativa, que mejora la precisión en la interpretación de datos médicos, optimizando la detección de enfermedades y facilitando la toma de decisiones. Softtek reporta que el 95% de los profesionales sanitarios encuestados considera que la IA generativa contribuye positivamente a tareas como la elaboración de diagnósticos y la gestión de historiales clínicos. En condiciones de alta complejidad como el cáncer, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, la IA ayuda a detectar patrones tempranos que resultan cruciales para salvar vidas, incrementando la efectividad de los tratamientos.

Te puede interesar
Inteligencia Artificial - Tendencias

4. Atención médica personalizada

La personalización en la atención médica es uno de los grandes avances que ofrece la IA generativa, permitiendo adaptar los tratamientos y seguimientos a las necesidades individuales de los pacientes. Los chatbots médicos, impulsados por procesamiento de lenguaje natural, desempeñan un papel significativo en este campo, al interactuar con los pacientes para evaluar síntomas y proponer posibles pasos a seguir. Softtek indica que estos asistentes virtuales no solo mejoran la experiencia del paciente, sino que también ayudan a los profesionales de la salud a optimizar su tiempo y a acceder rápidamente a bibliografía médica relevante, facilitando una toma de decisiones más ágil y fundamentada.

5. Optimización de la gestión hospitalaria

En cuanto a la gestión administrativa en los centros de salud, la IA generativa agiliza los procesos, como la creación de resúmenes de alta, la traducción de instrucciones a varios idiomas y la elaboración de informes de laboratorio. Esta tecnología permite, además, prellenar registros médicos electrónicos y proponer modificaciones en la documentación, reduciendo la carga de trabajo de los profesionales de la salud y mejorando la eficiencia en la administración hospitalaria. De este modo, la atención al paciente puede enfocarse en el aspecto humano, relegando las tareas repetitivas a la tecnología.

La IA generativa como factor de cambio

Durante el congreso, Eugenio Concepción, director de desarrollo de negocio de Softtek, destacó en la mesa redonda Más allá de la IA Generativa: la llegada de la IA Híbrida que la GenAI ha abierto nuevas posibilidades en el procesamiento y análisis de grandes volúmenes de datos médicos, lo que antes resultaba inviable debido a la limitada capacidad de las tecnologías tradicionales. Según Concepción, esta tecnología “cambia las reglas del juego” al permitir a los profesionales de la salud y a los investigadores obtener información valiosa que mejora el diagnóstico, el tratamiento y la administración de la salud de los pacientes a gran escala.

La inteligencia artificial generativa se perfila así como una herramienta clave en la transformación del sector sanitario. Aunque el camino hacia una integración total conlleva desafíos en cuanto a gobernanza y ética, la capacidad de esta tecnología para aportar precisión y eficiencia en el desarrollo de medicamentos, diagnósticos clínicos y gestión hospitalaria indica que, con un adecuado marco regulatorio, podría revolucionar la forma en que se entiende y practica la medicina en los próximos años.

Utilizamos cookies para facilitar la relación de los visitantes con nuestro contenido y para permitir elaborar estadísticas sobre las visitantes que recibimos. No se utilizan cookies con fines publicitarios ni se almacena información de tipo personal. Puede gestionar las cookies desde aquí.   
Privacidad