
La comisaria europea de Tecnología, Henna Virkkunen, defendió ante el comité de Asuntos Jurídicos del Parlamento Europeo (JURI) la decisión de la Comisión Europea de retirar la propuesta de Directiva sobre responsabilidad civil en casos relacionados con inteligencia artificial.
Según explicó Virkkunen, dicha directiva no habría logrado establecer un marco armonizado entre los Estados miembros. Estas declaraciones se produjeron durante una comparecencia el miércoles 24 de abril, según recoge Euronews Next.
La regulación de la inteligencia artificial en Europa
Desde 2020, la Unión Europea viene trabajando en una arquitectura regulatoria integral para abordar los retos y riesgos asociados al uso creciente de sistemas basados en inteligencia artificial (IA). Parte central de este esfuerzo es el AI Act, aprobado en 2024, que establece reglas vinculantes para modelos fundacionales y aplicaciones IA de alto riesgo. Sin embargo, uno de los elementos complementarios propuestos fue una Directiva sobre responsabilidad civil, cuyo objetivo era ofrecer un mecanismo específico para que los consumidores pudieran reclamar daños derivados del uso de productos o servicios basados en IA.
La propuesta se presentó por primera vez en 2022. No obstante, tras dos años sin avances sustanciales y ante las dificultades para alcanzar un consenso entre los Estados miembros, la Comisión comunicó en febrero que no incluiría dicha medida en su programa legislativo para 2025.
Razones para retirar la propuesta
Falta de armonización con una directiva
Durante su intervención ante el comité JURI, Henna Virkkunen señaló que una directiva, por su naturaleza jurídica, deja margen a los Estados miembros para interpretarla e implementarla de forma distinta. “Con una directiva, los Estados miembros aplican las normas de diferentes maneras”, explicó. Por ello, añadió: “Prefiero más reglamentos para asegurar que tengamos un mercado único”. Este tipo de instrumento normativo tiene carácter directamente aplicable y garantiza mayor uniformidad legal dentro del bloque comunitario.
Simplificación del marco normativo digital
Virkkunen también destacó que actualmente existen múltiples iniciativas regulatorias digitales en curso y que es necesario consolidar lo ya aprobado antes de introducir nuevas normas. “Debemos implementar completamente el AI Act antes de proponer nuevas reglas – en los últimos años la Comisión ha propuesto muchas normas digitales y debemos simplificarlas antes de presentar algo nuevo”, afirmó.
Divergencias entre eurodiputados
Posturas enfrentadas dentro del Parlamento Europeo
El debate parlamentario refleja divisiones claras entre los legisladores europeos. Axel Voss (Alemania/PPE), ponente del expediente en el comité JURI, manifestó su desacuerdo con la retirada. “Simplificar está bien, pero las reglas sobre responsabilidad siguen siendo necesarias para crear un verdadero mercado único digital”, sostuvo durante la audiencia.
En contraste, Kosma Złotowski (Polonia/ECR), ponente del expediente en el comité de Mercado Interno y Protección del Consumidor (IMCO), ya había expresado anteriormente que la adopción de una directiva sobre responsabilidad IA era “prematura e innecesaria”. Así lo reflejó en su opinión preliminar publicada en enero.
Aprobación parcial a la retirada desde IMCO
Otros eurodiputados del comité IMCO también respaldaron la decisión de la Comisión. Diego Solier (España/ECR) y Svenja Hahn (Alemania/Renew) compartieron argumentos similares. Hahn subrayó que las leyes actuales sobre responsabilidad por productos defectuosos y el derecho civil nacional son suficientes: “Los consumidores ya tienen oportunidades adecuadas para presentar reclamaciones”, aseguró.
Dudas sobre el proceso institucional
No todos los miembros del Parlamento estuvieron conformes con cómo se gestionó la retirada. Sergey Lagodinsky (Alemania/Verdes) expresó sorpresa ante las razones esgrimidas: “Estoy muy desconcertado por los motivos para retirar esta propuesta; los colegisladores deben ser consultados”, argumentó.
Llamamientos desde la sociedad civil
A pesar del apoyo parcial a la decisión desde ciertas bancadas parlamentarias, organizaciones civiles y grupos de consumidores han solicitado a la Comisión reactivar el trabajo legislativo sobre responsabilidad IA. En una carta enviada esta misma semana a Henna Virkkunen, estas entidades alertaron sobre vacíos legales existentes y reclamaron nuevas normas específicas que llenen esas lagunas jurídicas.
Implicaciones futuras para el sector tecnológico europeo
Pendiente definición legal para daños causados por IA
La retirada temporal o definitiva del marco legal propuesto deja sin resolver cuestiones clave sobre cómo atribuir legalmente responsabilidades cuando un sistema basado en IA provoca daños físicos o materiales. Esto genera incertidumbre tanto para empresas tecnológicas como para aseguradoras y consumidores, especialmente ante tecnologías emergentes como los modelos generativos o vehículos autónomos.
A falta de un marco europeo común, cada Estado miembro podría aplicar interpretaciones divergentes basadas en sus respectivas normativas civiles o mercantiles. Este escenario podría fragmentar el mercado interno digital e incrementar los costes legales para empresas que operan transfronterizamente dentro de la UE.
Papel central del AI Act como base regulatoria actual
A corto plazo, el enfoque regulador priorizará la implementación efectiva del Reglamento de Inteligencia Artificial (AI Act). Este regula aspectos como evaluación previa al lanzamiento al mercado, registro obligatorio, trazabilidad o transparencia algorítmica. Sin embargo, no aborda directamente mecanismos compensatorios en caso de daños causados por errores o fallos sistémicos vinculados a algoritmos complejos.
La Comisión ha indicado que revisará nuevamente esta cuestión antes del mes de agosto, fecha límite autoimpuesta para decidir si retomar o cerrar definitivamente este expediente legislativo.