Estás leyendo
Google lanza el protocolo A2A para la interoperabilidad entre agentes de IA

Google lanza el protocolo A2A para la interoperabilidad entre agentes de IA

  • Google presenta A2A, un protocolo abierto que permite la interoperabilidad entre agentes de IA en entornos corporativos, con apoyo de más de 50 socios tecnológicos.
Google A2A protocol

Google ha anunciado el lanzamiento de   (A2A) , un protocolo abierto orientado a facilitar la interoperabilidad entre agentes de inteligencia artificial en ecosistemas empresariales.

La iniciativa cuenta con el respaldo de más de 50 socios tecnológicos, entre ellos Atlassian, Box, Cohere, Intuit, Langchain, MongoDB, PayPal, Salesforce, SAP, ServiceNow, UKG y Workday, así como de consultoras como Accenture, Capgemini, Deloitte, PwC y McKinsey.

El objetivo del es habilitar un entorno donde los , independientemente de su proveedor o tecnología de base, puedan comunicarse, coordinar acciones y compartir información de manera segura en distintas plataformas corporativas. Según el comunicado oficial, la propuesta nace de la necesidad creciente en las empresas de desplegar agentes autónomos capaces de colaborar entre sí para automatizar tareas complejas y optimizar operaciones en áreas como atención al cliente, recursos humanos o gestión de la cadena de suministro.

Colaboración entre agentes como eje del modelo

La palabra clave principal del texto es interoperabilidad de agentes de IA, concepto que hace referencia a la capacidad de distintos agentes autónomos, desarrollados en entornos dispares, para trabajar conjuntamente sin fricciones técnicas. En un contexto donde los sistemas de información suelen estar compartimentados, la interoperabilidad se presenta como un factor clave para ampliar la autonomía operativa de los agentes.

El protocolo A2A se ha diseñado a partir de cinco principios fundamentales:

  1. Colaboración nativa entre agentes: permite que los agentes interactúen entre sí sin necesidad de compartir memoria o herramientas.

  2. Basado en estándares existentes: utiliza tecnologías ampliamente adoptadas como HTTP, Server-Sent Events (SSE) y JSON-RPC, lo que facilita su integración en infraestructuras TI ya implantadas.

  3. Seguridad por defecto: incorpora mecanismos de autenticación y autorización con el mismo nivel que OpenAPI desde su lanzamiento.

  4. Gestión de tareas prolongadas: contempla la ejecución de procesos que pueden requerir desde segundos hasta varios días, incluyendo la retroalimentación en tiempo real y la actualización continua del estado de la tarea.

  5. Agnóstico en cuanto a modalidades: admite distintos tipos de contenido, incluyendo texto, audio y vídeo, adaptándose a diferentes canales de interacción.

Funcionamiento del protocolo A2A

El esquema de comunicación se articula en torno a dos tipos de agentes: el agente cliente, que formula y transmite la tarea; y el agente remoto, encargado de ejecutar dicha tarea o aportar la información solicitada. Para identificar qué agente es más adecuado para cada tarea, A2A incluye un sistema de descubrimiento de capacidades mediante “Agent Cards” en formato JSON.

Cada tarea se define como un objeto con un ciclo de vida específico y puede generar un “artefacto” como resultado. A lo largo del proceso, los agentes pueden intercambiar mensajes que contienen instrucciones, respuestas o archivos en distintos formatos, dependiendo de las capacidades de visualización del usuario (por ejemplo, vídeo, formularios web o iframes).

Te puede interesar
Google potencia NotebookLM con una nueva función para descubrir fuentes en la web

Aplicación práctica: selección de personal

Uno de los casos de uso destacados por es la contratación de personal técnico. En este escenario, un responsable de selección puede utilizar un agente dentro de una plataforma como Agentspace para localizar candidatos que cumplan ciertos requisitos. Este agente, a su vez, coordina con otros agentes especializados que acceden a bases de datos de talento. Una vez recopilada la información, se generan propuestas para entrevistas y posteriormente se automatizan procesos adicionales como la verificación de antecedentes. Todo el flujo puede gestionarse sin intervención humana directa entre plataformas diferentes.

Estándar abierto y orientado a producción

El protocolo A2A complementa otros desarrollos previos de Google como el Model Context Protocol (MCP), que ofrece herramientas contextuales para agentes autónomos. El diseño de A2A se basa en la experiencia interna de la compañía en la implementación de sistemas multiagente a gran escala, con el objetivo de ofrecer un método estandarizado para gestionar agentes en infraestructuras corporativas complejas.

Google ha liberado la especificación del protocolo como código abierto y ha habilitado un sitio web donde se pueden consultar ejemplos de código, escenarios de uso y opciones de colaboración para desarrolladores y empresas interesadas. Está previsto que una versión estable y apta para entornos de producción se publique a lo largo de este año.

Interoperabilidad como requisito estratégico

La interoperabilidad entre agentes de IA aparece como una condición necesaria para que las organizaciones puedan escalar soluciones automatizadas de forma eficiente. En lugar de limitarse a agentes aislados o restringidos por plataformas propietarias, el modelo propuesto por A2A plantea un enfoque abierto y flexible, compatible con los estándares empresariales actuales.

Al normalizar los mecanismos de interacción, A2A puede facilitar la incorporación de nuevos agentes sin necesidad de rediseñar las infraestructuras existentes, lo que reduce los costes de integración y mantenimiento. En paralelo, la colaboración entre agentes aumenta el alcance funcional de la IA empresarial y permite abordar tareas de mayor complejidad sin incrementar la intervención humana.

Ver Comentarios (0)

Leave a Reply

Utilizamos cookies para facilitar la relación de los visitantes con nuestro contenido y para permitir elaborar estadísticas sobre las visitantes que recibimos. No se utilizan cookies con fines publicitarios ni se almacena información de tipo personal. Puede gestionar las cookies desde aquí.   
Privacidad