Estás leyendo
España redirige presupuestos de privacidad hacia gobernanza de inteligencia artificial

España redirige presupuestos de privacidad hacia gobernanza de inteligencia artificial

  • El 99% de las empresas españolas anticipa trasladar recursos de privacidad a iniciativas de inteligencia artificial, según el Cisco Data Privacy Benchmark 2025.
Inteligencia Artificial Privacidad

Las organizaciones españolas continúan reforzando sus prácticas de en un entorno cada vez más condicionado por el desarrollo de la inteligencia artificial. Según el informe   Data Privacy Benchmark 2025 , el 85% de los profesionales encuestados en España valora positivamente el impacto de la legislación sobre privacidad en las operaciones empresariales, mientras que el 97% considera que las inversiones en esta materia ofrecen retornos superiores a los costes.

Pese a este respaldo, la atención de las compañías se está desplazando hacia la generativa. El estudio, elaborado por Cisco a partir de entrevistas con 2.600 responsables de privacidad y seguridad en 12 países, revela que el 99% de las organizaciones en España anticipan una redistribución del gasto en privacidad hacia iniciativas vinculadas con la IA durante los próximos doce meses.

Privacidad como condicionante de consumo

La protección de los datos personales se ha consolidado como un criterio de decisión comercial. Un 94% de las empresas españolas consideran que los consumidores no adquirirán productos ni servicios si perciben una protección insuficiente de su información personal, una cifra cercana al 95% registrado a nivel mundial.

Esta percepción se encuentra alineada con los resultados del estudio complementario Consumer Privacy 2024, también publicado por Cisco, que indica que el 42% de los consumidores españoles dicen conocer la legislación vigente sobre privacidad. Entre quienes poseen ese conocimiento, el 69% confía en la capacidad de las leyes para proteger sus datos, mientras que la confianza desciende al 37% entre los que las desconocen.

Contraste entre localización y proveedores globales

La estrategia de privacidad en las organizaciones se debate entre la preferencia por la localización de datos y la dependencia de proveedores internacionales. En España, el 92% de las compañías considera que almacenar datos localmente ofrece una mayor seguridad, pese a los costes operativos que ello implica. Paralelamente, otro 92% confía en los proveedores globales para una protección eficaz, valorando su experiencia y capacidad tecnológica.

Este equilibrio refleja la necesidad de articular soluciones híbridas que permitan combinar la seguridad percibida del almacenamiento local con la eficiencia operativa de los servicios globales.

Normativa como base de confianza empresarial

La legislación sobre privacidad continúa siendo un elemento clave en la construcción de la confianza empresarial. Según el informe de Cisco, el 85% de las organizaciones españolas reconocen beneficios tangibles derivados del cumplimiento normativo. Este respaldo se mantiene a pesar de los costes que conlleva implementar políticas de privacidad ajustadas a los marcos legales.

En el contexto global, los datos son similares: el 86% de los encuestados identifica un efecto positivo de la normativa en sus compañías, y un 96% considera que los beneficios superan con creces las inversiones necesarias para su cumplimiento.

IA y privacidad: una tensión emergente

El desarrollo de la inteligencia artificial ha introducido nuevos desafíos en materia de privacidad. El 67% de las empresas españolas expresa preocupación por la posibilidad de divulgar involuntariamente información confidencial mediante herramientas de IA, una inquietud que comparten el 64% de las organizaciones a nivel global.

En este contexto, más de la mitad (61%) admite haber introducido datos personales o sensibles en sistemas de inteligencia artificial generativa, pese a los riesgos que ello implica.

La familiaridad con esta tecnología también está creciendo. En España, el 50% de los profesionales se declara ya “muy familiarizado” con la IA generativa, frente al 63% global. Esta tendencia ha impulsado la necesidad de establecer marcos de gobernanza de datos específicos para la IA, integrando las políticas de privacidad existentes con nuevos protocolos de control y uso ético de los datos.

Te puede interesar
Sam Altman, OpenAI

Redistribución presupuestaria hacia la gobernanza de IA

Una de las conclusiones más destacadas del informe es la reorientación de los presupuestos empresariales. El 99% de las organizaciones españolas prevé redirigir parte de sus recursos destinados actualmente a privacidad hacia programas vinculados a la IA durante el próximo año. Esta tendencia refleja una transformación en las prioridades estratégicas de las compañías tecnológicas.

El estudio AI Readiness de Cisco refuerza esta previsión: el 47% de las empresas en España ya destina entre el 10% y el 30% de su presupuesto de tecnologías de la información a iniciativas relacionadas con la inteligencia artificial.

En palabras de Dev Stahlkopf, director legal de Cisco, “la privacidad y una gobernanza de datos adecuadas son fundamentales para una IA responsable”. Según sus declaraciones, las inversiones en privacidad no se eliminan, sino que se integran como pilares estructurales dentro de los nuevos modelos de gestión de la inteligencia artificial.

Sostenibilidad del modelo de privacidad empresarial

El estudio muestra un entorno de transición, en el que la privacidad continúa siendo un factor determinante para el desarrollo empresarial y la confianza del cliente, pero empieza a compartir protagonismo con los nuevos desafíos de la inteligencia artificial. La clave, según el informe, reside en tratar la gobernanza de datos no como un cumplimiento aislado, sino como una inversión estratégica que articule la convivencia entre innovación tecnológica y protección de derechos.

Aunque el cumplimiento normativo sigue generando beneficios concretos, y la percepción positiva de la legislación es alta entre los responsables de seguridad y privacidad, los recursos destinados a su aplicación deberán coexistir con los exigidos por la evolución de la inteligencia artificial. Esta reconfiguración presupuestaria y operativa será determinante en la consolidación de modelos empresariales basados en la confianza digital.

Ver Comentarios (0)

Leave a Reply

Utilizamos cookies para facilitar la relación de los visitantes con nuestro contenido y para permitir elaborar estadísticas sobre las visitantes que recibimos. No se utilizan cookies con fines publicitarios ni se almacena información de tipo personal. Puede gestionar las cookies desde aquí.   
Privacidad