
Editor en La Ecuación Digital. Consultor de Innovación y Estrategia…
El uso de agentes de inteligencia artificial (IA) se perfila como una prioridad estratégica en las empresas españolas. Según el Índice de Tendencias Laborales 2025, elaborado por Microsoft, el 89% de los directivos en España prevé integrar estos sistemas en sus operaciones durante los próximos 12 a 18 meses, situando al país a la cabeza de Europa en este indicador. Este dato supera en 12 puntos la media europea, que se sitúa en el 77%, y en siete la media global, fijada en el 82%.
El informe, que se apoya en encuestas realizadas a más de 31.000 profesionales en 31 mercados, así como en el análisis de datos de Microsoft 365 y LinkedIn, incorpora este año la perspectiva de startups especializadas en IA, académicos y economistas.
Hacia un modelo organizativo basado en IA
El estudio destaca la consolidación de un nuevo paradigma empresarial: la empresa frontera o Frontier Firm. Este modelo organiza su estructura y procesos en torno al uso intensivo de la IA y agentes inteligentes, y refleja una transformación profunda en la manera en que las compañías se relacionan con la tecnología.
España se posiciona como uno de los países más activos en esta transición. El 88% de los directivos nacionales considera que 2025 será un año clave para replantear su modelo operativo a través de la inteligencia artificial, un porcentaje que se sitúa 11 puntos por encima del promedio europeo.
Rediseño de procesos y creación de sistemas multiagente
Más allá del uso puntual de tecnología, el enfoque en España apunta al rediseño estructural de las organizaciones. Según el informe, el 31% de los directivos espera que sus equipos participen en la reconfiguración de procesos empresariales mediante IA, mientras que el 39% prevé el desarrollo de sistemas multiagente orientados a la automatización de tareas complejas.
Estas cifras reflejan una evolución del papel de la IA, que deja de ser un apoyo periférico para convertirse en un componente operativo clave.
Uso actual de agentes de IA en empresas españolas
El uso de agentes inteligentes no es ya una mera intención. El 45% de los líderes empresariales en España declara haber automatizado completamente procesos o flujos de trabajo mediante estos sistemas, un porcentaje superior al registrado en países como Francia (35%), Países Bajos (36%) o Finlandia (39%).
Los principales ámbitos de implementación son la atención al cliente, el marketing y el desarrollo de productos. No obstante, la característica común a todas las aplicaciones es su papel como complemento a las tareas humanas, permitiendo que los trabajadores se centren en actividades de mayor valor añadido.
Emergencia del rol de responsable de agentes
Una de las novedades más significativas del informe es la identificación de un nuevo perfil profesional: el responsable de agentes. Este puesto implica entrenar, supervisar y optimizar los sistemas de IA, garantizando su alineación con los objetivos de negocio.
El 74% de los directivos españoles reconoce estar valorando la incorporación de profesionales con esta dedicación exclusiva a la gestión de agentes de IA. Además, el 37% prevé que los propios equipos entrenarán estos sistemas, el 36% los gestionará, el 31% rediseñará procesos con IA y el 39% desarrollará sistemas multiagente.
Formación y brecha de conocimiento
Pese al entusiasmo por la integración de la IA, el estudio también revela un desfase entre el conocimiento de los directivos y el del resto de empleados. Mientras que el 63% de los líderes se considera familiarizado con los agentes inteligentes, solo el 32% de los trabajadores afirma lo mismo.
Esta diferencia plantea un reto importante en términos de capacitación. La mitad de los directivos indica que formar a sus equipos en el uso de la inteligencia artificial será una de sus prioridades en los próximos cinco años. Esta inversión en habilidades digitales podría ser decisiva para lograr una adopción eficiente de la tecnología y evitar desigualdades internas en su uso.
Nuevas dinámicas laborales y organizativas
La implementación masiva de agentes de IA anticipa la aparición de nuevos roles, nuevas competencias y una transformación sustancial del mercado laboral. Las organizaciones se enfrentan al reto de integrar estos cambios de forma estructurada, asegurando que la tecnología complemente al capital humano sin sustituirlo.
En esta transición, la figura del responsable de agentes, la capacitación continua y la redefinición de procesos empresariales emergen como pilares esenciales. Las empresas españolas, según los datos del informe, están ya sentando las bases para una transformación organizativa que va más allá de la digitalización superficial.