Estás leyendo
España lanza ALIA, la primera infraestructura pública de IA en Europa

España lanza ALIA, la primera infraestructura pública de IA en Europa

  • ALIA, coordinado por el BSC, es el primer sistema público de IA en Europa, promoviendo el español y lenguas cooficiales con modelos lingüísticos abiertos.
ALIA infraestructura pública de IA abierta y multilingüe

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha anunciado el lanzamiento de   , la primera infraestructura pública, abierta y multilingüe de (IA) en Europa. Coordinado por el Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS), el proyecto busca reforzar la soberanía tecnológica de España y la Unión Europea a través de modelos lingüísticos abiertos y accesibles.

Un ecosistema de IA con financiación pública

ALIA se enmarca en la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial 2024 y cuenta con financiación íntegramente pública. Su objetivo es proporcionar acceso a IA avanzada a ciudadanos, administraciones, universidades y empresas, fomentando el uso del español y las lenguas cooficiales—catalán, valenciano, euskera y gallego—en el desarrollo y despliegue de la inteligencia artificial.

El proyecto tiene su origen en el Plan de Tecnologías del Lenguaje iniciado en 2019 y ha sido impulsado por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA). Además, se apoya en iniciativas previas como AINA, promovida por la Generalitat de Cataluña, e ILENIA, impulsada por , que han sentado las bases para la construcción de esta infraestructura de IA pública.

Supercomputación al servicio de la IA

La singularidad de ALIA radica en su transparencia y accesibilidad, promoviendo la innovación y la adopción de tecnología con garantías de fiabilidad y equidad. Sus modelos son verificados por la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA) y cumplen con los estándares de transparencia fijados por la Regulación Europea de IA.

El desarrollo y entrenamiento de estos modelos exige un enorme poder computacional, por lo que el superordenador MareNostrum 5, gestionado por el BSC, ha sido clave en su implementación. Se trata de uno de los sistemas de supercomputación más potentes del mundo, destinado a impulsar la investigación en IA y otros ámbitos científicos.

ALIA-40B: el modelo multilingüe más avanzado de Europa

En este contexto, se ha anunciado el lanzamiento de ALIA-40B, el modelo fundacional multilingüe de IA más avanzado de Europa, con 40.000 millones de parámetros. Su entrenamiento, que ha durado más de ocho meses en , ha procesado 6.900 millones de tokens en 35 idiomas europeos, con una versión final prevista que alcanzará los 9.200 millones de tokens.

Te puede interesar
VRAIN - Recuperar Memorias

El proyecto ALIA supone un esfuerzo extraordinario para dotarnos de datos, modelos de lenguaje y recursos propios en un entorno competitivo de inteligencia artificial. ALIA trabaja con textos en más de 35 lenguas europeas, asegurando una representación del 20% para las lenguas de España, lo que lo convierte en el sistema de IA que mejor refleja nuestra realidad lingüística y cultural.
Mateo Valero, Director del BSC.

El modelo ALIA-40B supone un avance significativo respecto a su predecesor ALIA-7B, que con 7.000 millones de parámetros fue el primer modelo de IA desarrollado íntegramente en España. Para su entrenamiento, ha sido necesario procesar un corpus de datos equivalente a 33 terabytes de memoria, lo que representa cerca de 17 millones de libros o 6,6 millones de canciones.

Un paso hacia la soberanía digital europea

ALIA es parte de la estrategia de digitalización de la Unión Europea, alineándose con el programa Década Digital de Europa, que busca fortalecer la autonomía tecnológica del continente. Su desarrollo responde a la creciente necesidad de disponer de infraestructuras de IA independientes de actores privados y con estándares de transparencia y responsabilidad alineados con las normativas europeas.

El despliegue de ALIA y sus modelos lingüísticos abiertos no solo busca democratizar el acceso a la IA, sino también potenciar el desarrollo de aplicaciones en ámbitos estratégicos como la educación, la sanidad, la administración pública y la investigación. Con ello, España da un paso adelante en la construcción de una IA soberana, equitativa y adaptada a la diversidad lingüística del continente.

Utilizamos cookies para facilitar la relación de los visitantes con nuestro contenido y para permitir elaborar estadísticas sobre las visitantes que recibimos. No se utilizan cookies con fines publicitarios ni se almacena información de tipo personal. Puede gestionar las cookies desde aquí.   
Privacidad