
Editor en La Ecuación Digital. Consultor de Innovación y Estrategia…
El Gobierno de España ha puesto en marcha el primer entorno de pruebas regulado —o sandbox— de Inteligencia Artificial (IA) de la Unión Europea, orientado a facilitar la adaptación temprana de los sistemas de IA de alto riesgo a los requisitos del Reglamento europeo de IA, cuya entrada en vigor está prevista para agosto de 2026.
La iniciativa, impulsada por el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, se convierte en la tercera acción estructural del país en el ámbito de la IA, tras la creación de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial y la aprobación del propio reglamento durante la presidencia española del Consejo de la UE.
Según la resolución provisional publicada por la Secretaría de Estado de Digitalización e IA, se han seleccionado 12 sistemas de IA de alto riesgo que operan en sectores considerados estratégicos o sensibles: acceso a servicios esenciales, biometría, empleo, infraestructuras críticas, maquinaria, productos sanitarios y diagnóstico in vitro.
Evaluación controlada para sistemas de IA de alto riesgo
El sandbox, que comenzará su actividad durante abril, permitirá a las empresas participantes adaptar sus tecnologías a las exigencias normativas mediante un proceso de evaluación conjunta con el Estado. Esta colaboración incluirá servicios públicos de consultoría, análisis técnico y formación, orientados a asegurar el cumplimiento efectivo del reglamento europeo.
De las 44 solicitudes recibidas, se han seleccionado 12 sistemas pertenecientes a entidades tanto públicas como privadas. Entre los casos de uso aprobados figuran aplicaciones de verificación biométrica, algoritmos de evaluación crediticia, soluciones de emparejamiento laboral y herramientas de diagnóstico médico asistido por IA.
Proyectos seleccionados por sector
En el sector de servicios esenciales, destacan sistemas como el de Dedomena Artificial Intelligence, que analiza datos bancarios para evaluar solvencia, y el sistema del Centro de Tecnoloxías da Información e as Comunicacións de Galicia, centrado en la transcripción automática de llamadas de emergencia del 112.
En biometría, el sandbox incluirá tecnologías como Veridas Age Verification, para control de edad en dispensadores automáticos, y BioSurveillance de Herta Security, un sistema de videovigilancia por reconocimiento facial para entornos con alta concurrencia.
Para el área de empleo, han sido aceptadas soluciones como la herramienta de compatibilidad curricular de Adevinta Jobs (InfoJobs) y el motor de emparejamiento freelance de Shakers Global Solutions.
Respecto a las infraestructuras críticas, participarán Imotion Analytics con su sistema de supervisión para transporte y Loradix RED, que desarrolla una herramienta de ciberseguridad orientada al sistema eléctrico.
En el ámbito de la maquinaria y salud, se incluyen desarrollos como el asistente de Airbus Operations para documentación operativa, el software CL@UDIA de Bit&Brain para la monitorización del sueño y Tucuvi Health Manager, un asistente médico conversacional.
Finalmente, en el área de diagnóstico in vitro, se ha seleccionado a Made of Genes con su sistema MoGIA-MetCare, que evalúa riesgos metabólicos a partir de datos clínicos y genéticos.
Supervisión pública y acompañamiento técnico
Durante la fase de pruebas, las empresas estarán acompañadas por un equipo de asesores técnicos de la Oficina para la España Digital 2030, encargados de ofrecer soporte específico en la adaptación de los algoritmos. Además, se celebrará una primera reunión de coordinación este mismo mes con la participación de 18 pymes y 6 startups seleccionadas, además de una entidad francesa invitada.
Los conocimientos derivados de esta experiencia se canalizarán en la redacción de guías técnicas que documentarán cómo implementar los requisitos del Reglamento de IA. Estas guías serán públicas y se espera que influyan en la futura definición de estándares europeos, según ha detallado el ministro Óscar López durante un acto en los Desayunos Informativos de Europa Press.
Implicaciones regulatorias para el ecosistema español
El Reglamento de IA de la UE clasifica como “alto riesgo” los sistemas que pueden tener un impacto significativo en los derechos fundamentales de las personas, como los que intervienen en procesos de contratación, educación, sanidad o vigilancia. Entre los requisitos obligatorios se encuentra la supervisión humana, trazabilidad de los datos, transparencia del modelo y medidas específicas de ciberseguridad.
El sandbox permite anticipar los procesos de cumplimiento normativo en un entorno no sancionador, lo que puede resultar especialmente relevante para pymes y startups con menor capacidad de adaptación. Esta fase previa de testeo técnico y regulatorio busca facilitar el cumplimiento normativo sin necesidad de frenar el desarrollo de productos o servicios.
Una herramienta para anticiparse al marco europeo
El Gobierno considera que esta iniciativa permitirá a las empresas españolas desarrollar sistemas alineados con la futura normativa europea, reforzando la seguridad jurídica y limitando las barreras de entrada al mercado.
Según fuentes ministeriales, la implementación de este entorno de pruebas también está diseñada para generar evidencia práctica que contribuya a la mejora y concreción del Reglamento europeo antes de su plena entrada en vigor.
España se convierte así en el primer país de la UE en contar con un entorno controlado de pruebas regulatorias para sistemas de IA, lo que posiciona al país como laboratorio de referencia para la implementación técnica y legal de tecnologías emergentes en Europa.