Estás leyendo
España apoya regular la inteligencia artificial y exige transparencia en su uso

España apoya regular la inteligencia artificial y exige transparencia en su uso

  • El 93,4% de los españoles cree que la inteligencia artificial debe ser regulada, y el 92,7% exige que las empresas informen cuando la utilizan.
Servicios Digitales - Regulación - Inteligencia Artificial

El 93,4% de la ciudadanía en España apoya de forma clara la necesidad de regular la programación y el entrenamiento de los sistemas de inteligencia artificial, según se desprende de los resultados de una encuesta publicada este 28 de marzo por el Centro de Investigaciones Sociológicas (). El estudio, basado en 4.004 entrevistas realizadas entre el 6 y el 15 de febrero, ofrece una panorámica del grado de conocimiento, percepción y expectativas que la población mantiene en torno al uso de esta tecnología.

Alto consenso en torno a la transparencia en el uso de IA

Una de las conclusiones más destacadas del informe apunta al amplio consenso social sobre la transparencia en la utilización de . El 92,7% de los encuestados está “muy o bastante de acuerdo” en que empresas y organizaciones deberían informar explícitamente cuando aplican sistemas de IA en lugar de intervención humana. Este dato refuerza la creciente demanda de trazabilidad y supervisión pública en los procesos de automatización.

El estudio también identifica una preocupación significativa por el posible uso fraudulento de los datos personales: un 89,7% de los participantes considera probable que su información pueda ser utilizada sin su consentimiento, y un 85,5% cree que podría ser víctima de algún tipo de estafa digital. En ese sentido, el 93,7% de los ciudadanos concede alta importancia a la privacidad de los datos en internet, mientras que solo un 5,8% asegura no sentirse preocupado por ello.

La AESIA, en el centro del debate sobre supervisión tecnológica

Ante estos resultados, las funciones de la Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial (AESIA) cobran un peso relevante en el debate público. Entre sus competencias se encuentra la supervisión humana de los sistemas de IA y el asesoramiento a empresas, con el objetivo de garantizar su implementación conforme a criterios éticos y normativos. Su labor se considera clave para la protección del consumidor y la seguridad del mercado interior, en línea con los marcos regulatorios propuestos desde la Unión Europea.

Solo un 43,5% de los encuestados declara haber oído hablar de la reciente aprobación de la Ley de Inteligencia Artificial europea, lo que sugiere la necesidad de una mayor divulgación institucional. De hecho, el informe del CIS refleja que el 75,8% de los ciudadanos percibe que las políticas de privacidad y los avisos legales en internet no son claros ni accesibles.

Percepciones duales: riesgos laborales y beneficios en sanidad

En cuanto al impacto de la IA sobre la vida cotidiana, el 96,4% opina que los avances tecnológicos están modificando profundamente los hábitos y rutinas sociales. No obstante, estas transformaciones generan sentimientos ambivalentes: el 68,3% se muestra interesado, pero el 67,2% afirma sentir incertidumbre y el 58,4%, preocupación.

En el ámbito laboral, el 56,2% sostiene que la inteligencia artificial puede traer más perjuicios que beneficios, mientras que un 49,2% considera que puede ser perjudicial para la creación artística. Por el contrario, un 66% identifica oportunidades significativas en el campo de la salud, y un 62,3% las encuentra en la industria.

Más allá del impacto económico, un 53,4% cree que la IA puede tener efectos adversos sobre la cultura, los valores o las formas de vida, y un 51,3% sobre la protección de los derechos fundamentales. El uso de la tecnología con fines malintencionados también preocupa: el 86,9% teme que pueda emplearse para difundir bulos o desinformación, el 80,6% considera que puede facilitar delitos, y el 72,2% señala que podría intensificar la desigualdad global.

Conocimiento y uso de herramientas de IA en la población

El conocimiento general sobre herramientas de inteligencia artificial está ampliamente extendido: el 92,3% ha oído hablar de sistemas capaces de redactar textos o generar código. Entre quienes las conocen, el sentimiento predominante es la incertidumbre (75,7%), seguido por la preocupación (69,6%) y el interés (56,3%).

Te puede interesar
MASORANGE - Impacto social

En cuanto al uso concreto, un 41,1% de los encuestados afirma haber utilizado ChatGPT en los últimos 12 meses. Este dato apunta a una penetración significativa de la IA generativa en el entorno digital cotidiano, aunque todavía persisten reticencias frente a determinados usos. Una de las situaciones que más incomodaría a los españoles sería someterse a una operación médica realizada por un robot o mantener una conversación con una IA en servicios de atención al cliente.

Expectativas sobre la protección de los datos personales

Respecto a la venta de datos personales, el 76,8% se muestra a favor de prohibir su recopilación con fines comerciales. Además, el 41,8% considera que la responsabilidad principal de proteger la información personal recae en los gobiernos, mientras que un 32,1% la atribuye a las empresas que gestionan esos datos.

El análisis del CIS también refleja que la percepción de riesgo varía en función del tipo de entidad que accede a la información personal. Si se trata de instituciones públicas, el 59,2% de los ciudadanos manifiesta preocupación, mientras que esa cifra asciende al 77% cuando se trata de empresas privadas.

Demanda de formación y difusión sobre IA ética y sostenible

Uno de los aspectos clave que recoge la encuesta es la necesidad de reforzar el conocimiento ciudadano sobre inteligencia artificial. La falta de información y comprensión genera inseguridad en la sociedad, y un sector mayoritario reclama más formación sobre el uso ético y sostenible de estas tecnologías. Esta es otra de las funciones asignadas a la , cuyo papel se considera estratégico para consolidar un modelo de desarrollo tecnológico compatible con los derechos fundamentales y la cohesión social.

Ver Comentarios (0)

Leave a Reply

Utilizamos cookies para facilitar la relación de los visitantes con nuestro contenido y para permitir elaborar estadísticas sobre las visitantes que recibimos. No se utilizan cookies con fines publicitarios ni se almacena información de tipo personal. Puede gestionar las cookies desde aquí.   
Privacidad