Estás leyendo
Consenso político pero pocas propuestas en el diálogo sobre IA impulsado por AMETIC

Consenso político pero pocas propuestas en el diálogo sobre IA impulsado por AMETIC

  • El encuentro organizado por Ametic sobre inteligencia artificial evidenció coincidencias entre partidos, pero sin estrategia ni acciones concretas.
AMETIC impulsa un diálogo político sobre Inteligencia Artificial con representantes del Congreso en la antesala de su AI Summit

AMETIC celebró la mesa redonda  Diálogo Político sobre IA: Oportunidades y Retos para el Futuro de España  que reunió a los portavoces parlamentarios responsables de Inteligencia Artificial y Transformación Digital de los principales partidos políticos españoles.

La jornada moderada por Antonio Cimorra, responsable de políticas digitales de , ha servido como antesala del AMETIC Artificial Intelligence Summit 2025, que tendrá lugar los días 24 y 25 de abril en Madrid, y ha ofrecido un espacio constructivo de diálogo institucional entre legisladores y representantes del sector tecnológico.

Francisco Hortigüela, presidente de AMETIC, ha destacado la importancia de este tipo de encuentros: “En nombre de toda la industria digital y de nuestros asociados, quiero agradecer a los diputados su participación. Ha sido un debate muy enriquecedor y positivo que demuestra que en temas cruciales puede haber consenso, lo cual es una esperanza para seguir avanzando con una mirada común”.

Consenso político pero pocas propuestas en el diálogo sobre IA impulsado por AMETIC
Consenso político pero pocas propuestas en el diálogo sobre IA impulsado por AMETIC

En el evento participaron a (Sumar), (), (PP) y Luisa Sanz (PSOE), quienes compartieron sus reflexiones sobre los desafíos y oportunidades que plantea la inteligencia artificial en España. Desde un enfoque multidisciplinar —con perfiles académicos, jurídicos y técnicos entre los participantes—, el debate giró en torno a cuatro bloques temáticos: regulación y marco legislativo, impacto en el empleo y la economía, ética y sesgos, y posicionamiento de España en el contexto internacional.

Desde estas líneas, me gustaría felicitar a AMETIC por su iniciativa. Abrir un espacio de discusión política sobre tecnología no es habitual en el ecosistema digital español, y menos aún con representación parlamentaria plural. La decisión de propiciar este diálogo evidencia una voluntad de impulsar una conversación estructurada sobre el papel que debe jugar España en el desarrollo de tecnologías clave. Una apuesta no exenta de dificultad, ya que conjugar política y tecnología implica navegar territorios sensibles y, a menudo, poco definidos.

Una visión compartida… pero genérica

Juan Luis Pedreño, portavoz del Partido Popular, aportó una visión técnica fundamentada en su trayectoria académica como doctor en inteligencia artificial. En su intervención defendió que la IA es la tecnología más disruptiva de las últimas décadas, por su capacidad de transformar sectores de forma acelerada.

Subrayó la necesidad de que España y Europa aceleren su apuesta por el desarrollo propio en lugar de limitarse a seguir el ritmo marcado por otros actores globales. Pedreño planteó que los esfuerzos deben dirigirse más hacia el aprovechamiento de los datos que hacia el desarrollo de modelos, dado que estos últimos ya están dominados por grandes plataformas internacionales.

Insistió también en que la Ley de IA de la Unión Europea no debe interpretarse como una barrera al desarrollo tecnológico, sino como un marco adaptable, aunque reconoció que su implementación nacional presenta limitaciones prácticas. A modo de ejemplo, cuestionó la operatividad de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA), al señalar que aún carece de estructura y personal cualificado para asumir las funciones que el reglamento europeo le atribuye. Finalmente reclamó una estrategia clara, recursos estables y una inversión decidida en talento, especialmente femenino, para reducir el déficit formativo en competencias digitales.

Juan Luis Pedreño, portavoz del Partido Popular
Juan Luis Pedreño, portavoz del Partido Popular

Tesh Sidi, de Sumar, orientó su discurso hacia la dimensión social de la IA. Defendió que la digitalización de los datos es el estadio actual en el que se encuentra España, más que la aplicación avanzada de inteligencia artificial. Según explicó, muchas organizaciones —incluidas grandes empresas como bancos o telcos— aún carecen de una estructura de datos adecuadamente modelizada para permitir el entrenamiento de algoritmos útiles y fiables. Esta situación, a su juicio, revela que el país debe reforzar la base antes de plantearse aplicaciones más sofisticadas.

Sidi expresó también su preocupación por el impacto de la IA en el ámbito laboral, no desde una narrativa catastrofista, sino desde la necesidad de diseñar políticas activas de reorientación profesional. Criticó la falta de propuestas sobre cómo abordar la transformación del empleo, especialmente en sectores expuestos a la automatización, y advirtió del riesgo de que los algoritmos asuman funciones de supervisión y gestión sin suficiente control normativo.

Reivindicó el “reskilling” de los trabajadores como medida urgente y defendió que el debate debe extenderse al modelo económico que sustenta el desarrollo tecnológico, incluyendo cuestiones como la sostenibilidad energética de los modelos de IA.

Tesh Sidi, portavoz de Sumar
Tesh Sidi, portavoz de Sumar

Por su parte, Luisa Sanz, en representación del PSOE, articuló su intervención en torno al concepto de una IA humanista. Reivindicó el liderazgo europeo en la construcción de un marco ético y normativo, y enmarcó la estrategia española dentro de esa misma línea, centrada en proteger los derechos fundamentales y fomentar una IA al servicio de las personas. Afirmó que, aunque la inteligencia artificial puede parecer avanzada, “no razona ni comprende” y que su capacidad actual se limita a reorganizar datos preexistentes.

Desde su colaboración con la Universidad de Berkeley, explicó que existe interés internacional en el modelo regulador europeo, especialmente por parte de instituciones académicas que observan con preocupación la falta de supervisión en otros entornos.

Sanz defendió que la legislación no debe entenderse como una traba, sino como una herramienta de equilibrio ante la concentración de poder en manos de actores tecnológicos globales. No obstante, admitió que la creación y activación de organismos como la AESIA requiere tiempo y que el capital humano especializado en España aún es insuficiente.

Apostó por una IA que combine la precisión de los sistemas automáticos con la empatía del juicio humano, especialmente en ámbitos como la salud, el bienestar o los servicios públicos.

Luisa Sanz, Portavoz de Inteligencia Artificial el la Comisión de Economía del Congreso de los Diputados
Luisa Sanz, Portavoz de Inteligencia Artificial el la Comisión de Economía del Congreso de los Diputados

Pedro Fernández, portavoz de Vox, aportó una visión ética y filosófica, recordando que los dilemas tecnológicos no pueden abordarse sin una base de valores. Reivindicó el papel de la filosofía como elemento indispensable para definir los límites del uso de tecnologías emergentes, comparando el actual debate sobre la IA con el que en su día generó la clonación.

Fernández recalcó que el miedo social a la IA, alimentado por titulares sensacionalistas o declaraciones de figuras tecnológicas, puede ensanchar la brecha digital si no se combate con formación y pedagogía.

Criticó la lentitud de la tramitación legislativa en Europa y España, y alertó sobre la “diarrea normativa” que, según expresó citando fuentes empresariales, podría entorpecer el desarrollo económico. A su juicio, el foco debe ponerse no solo en regular, sino en promover activamente el uso responsable de la IA con incentivos y formación. Se mostró favorable a incluir sanciones para el mal uso de IA también en las administraciones públicas, en línea con el principio de igualdad ante la ley.

Pedro Fernández, portavoz de Vox
Pedro Fernández, portavoz de Vox

Enrique Serrano, presidente de la Comisión de Inteligencia Artificial y Big Data de AMETIC, también presente en la mesa, señaló que este diálogo ha sido la mejor forma de abrir nuestro AI Summit. La inteligencia artificial es un asunto de Estado y debemos abordarlo desde la colaboración entre instituciones, empresas y sociedad civil”.

Te puede interesar
Inteligencia Artificial - Automatización - Marketing - La Ecuación Digital

Enrique Serrano, presidente de la Comisión de Inteligencia Artificial y Big Data de AMETIC
Enrique Serrano, presidente de la Comisión de Inteligencia Artificial y Big Data de AMETIC

Falta de concreción en los planes políticos

A pesar de los distintos enfoques ideológicos, las intervenciones compartieron un consenso generalizado sobre la importancia estratégica de la IA. Todos los participantes coincidieron en la necesidad de regulación, en el papel central de la ciudadanía y en la urgencia de abordar los desafíos laborales y educativos que implica la automatización. No obstante, más allá de las coincidencias en el diagnóstico, la mesa careció de propuestas detalladas que permitieran vislumbrar una estrategia nacional o europea coherente.

Ninguno de los portavoces articuló un plan concreto con medidas, financiación o cronogramas para fomentar el desarrollo de una inteligencia artificial soberana. Tampoco se presentaron iniciativas legislativas en curso o en preparación que pudieran responder a las necesidades específicas del ecosistema digital español. La mención a la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA), cuya sede ubicada en A Coruña, quedó reducida a una constatación sin detalles operativos. En la práctica, la AESIA continúa sin estructura funcional, sin personal técnico asignado ni calendario de actividades públicas conocido.

Del mismo modo, las afirmaciones que sitúan a Europa —y por extensión a España— como líder global en inteligencia artificial por haber aprobado un reglamento (la AI Act) no se corresponden con los indicadores actuales de innovación, inversión o capacidad tecnológica. Mientras Estados Unidos y China dominan la generación de modelos fundacionales y la infraestructura crítica (centros de datos, chips, talento especializado), Europa continúa centrada en la dimensión ética y normativa, sin resolver aún su debilidad estructural en el desarrollo y escalado de productos basados en IA.

Regulación sí, pero con ejecución y acompañamiento

Uno de los aspectos más debatidos fue el papel de la regulación. Tesh Sidi matizó que regulación y burocracia no deben confundirse, y reivindicó la utilidad de las leyes como mecanismos para garantizar entornos competitivos y seguros. Luisa Sanz explicó que el nuevo anteproyecto de ley nacional tiene como objetivo facilitar entornos de prueba para las pymes, evitar que las grandes tecnológicas concentren el desarrollo y ofrecer una cobertura institucional a la innovación. También aclaró que los fondos no ejecutados en convocatorias anteriores han sido reasignados para nuevos proyectos con mayor plazo de ejecución.

Pedro Fernández y Juan Luis Pedreño coincidieron en advertir que el exceso normativo puede actuar como freno a la inversión. Pedreño, además, señaló la ausencia de una hoja de ruta clara en la estrategia española de IA, más allá de los titulares, y cuestionó la capacidad de la AESIA para supervisar sistemas complejos sin recursos técnicos y humanos suficientes.

Por otro lado, se plantearon preocupaciones sobre el desequilibrio entre la regulación y la realidad del mercado. El anteproyecto de ley español, por ejemplo, excluye en su redacción actual la posibilidad de sancionar a las administraciones públicas por el uso indebido de sistemas de IA, algo que fue cuestionado durante el turno de preguntas por parte de asociaciones profesionales. En este punto, Vox y Sumar se mostraron favorables a introducir mecanismos de control sobre la administración, mientras el PSOE dejó abierta la puerta a futuras enmiendas.

Un inicio necesario, pero insuficiente

El valor de esta mesa redonda reside, ante todo, en haber propiciado un espacio de interlocución plural y constructivo. En un escenario político caracterizado por la polarización, la coincidencia entre los cuatro partidos en aspectos clave del desarrollo de la IA es reseñable. Sin embargo, la falta de propuestas tangibles y de compromisos específicos revela un déficit estructural en la formulación de políticas tecnológicas con visión a medio y largo plazo.

La inteligencia artificial no puede abordarse únicamente desde la óptica reguladora ni desde una retórica ética sin aplicaciones prácticas. Requiere inversión estratégica, planificación institucional, incentivos fiscales y coordinación público-privada. También necesita un enfoque realista sobre las capacidades actuales de Europa frente a otras potencias, evitando discursos autocomplacientes que distorsionan la percepción de los retos pendientes.

A la espera de que estas ideas se traduzcan en acciones concretas, el AI Summit 2025 que AMETIC celebrará los próximos 24 y 25 de abril se presenta como una nueva oportunidad para avanzar en esa dirección. La iniciativa de abrir el debate político es un primer paso necesario. Lo urgente ahora es convertir la voluntad política en programas específicos que refuercen la posición de España y Europa en una tecnología decisiva para el futuro económico y democrático.

Utilizamos cookies para facilitar la relación de los visitantes con nuestro contenido y para permitir elaborar estadísticas sobre las visitantes que recibimos. No se utilizan cookies con fines publicitarios ni se almacena información de tipo personal. Puede gestionar las cookies desde aquí.   
Privacidad