Estás leyendo
La Comisión Europea presenta el AI Continent Action Plan para impulsar la inteligencia artificial

La Comisión Europea presenta el AI Continent Action Plan para impulsar la inteligencia artificial

  • La UE impulsa la inteligencia artificial con el AI Continent Action Plan, centrado en infraestructura, datos, talento y regulación armonizada en toda Europa.
AI Continent Action Plan

La Comisión Europea ha presentado oficialmente el , una estrategia que marca un punto de inflexión en la ambición tecnológica de la Unión Europea. El plan, revelado por la presidenta Ursula von der Leyen durante la AI Action Summit celebrada en París en febrero de 2025, establece un conjunto coordinado de políticas e inversiones destinadas a reforzar la competitividad europea en inteligencia artificial (IA) frente a potencias como Estados Unidos y China.

El programa articula sus medidas en torno a cinco pilares fundamentales: desarrollo de infraestructura computacional, disponibilidad de datos de calidad, adopción sectorial de la IA, fortalecimiento del capital humano y simplificación normativa.

Según la Comisión, esta hoja de ruta busca transformar los activos estructurales del continente —como sus industrias tradicionales, redes de investigación y talento científico— en motores de innovación en IA de alcance internacional.

La está en el centro de la tarea de hacer a Europa más competitiva, segura y tecnológicamente soberana. La carrera mundial por la IA está lejos de haber terminado. Ahora es el momento de actuar. Este Plan de Acción esboza las áreas clave en las que deben intensificarse los esfuerzos para hacer de Europa un continente líder en IA. Trabajamos por un futuro en el que la innovación tecnológica impulse la industria y los servicios públicos, aportando beneficios concretos a nuestros ciudadanos y empresas a través de una IA fiable. Esto significa una economía más fuerte, avances en sanidad, nuevos puestos de trabajo, aumento de la productividad, mejores transportes y educación, mayor protección frente a las ciberamenazas y apoyo en la lucha contra el cambio climático.
Vicepresidenta Ejecutiva de Soberanía Tecnológica, Seguridad y Democracia
Cargando…

Infraestructura computacional: fábricas y gigafactorías de IA

Uno de los elementos centrales del plan es la creación de una red europea de AI Factories, instalaciones que aprovechan las capacidades de los superordenadores europeos para acelerar el desarrollo de modelos de IA. Ya se han desplegado 13 centros de este tipo en torno a la infraestructura de supercomputación existente, gestionados bajo el marco de la EuroHPC Joint Undertaking, cuya regulación fue modificada en julio de 2024 para permitir esta nueva orientación.

Paralelamente, el plan contempla la construcción de AI Gigafactories, infraestructuras de mayor escala que integrarán aproximadamente 100.000 chips diseñados específicamente para aplicaciones de inteligencia artificial, cuadruplicando la capacidad actual de procesamiento.

Estas gigafactorías servirán como centros neurálgicos para entrenar modelos de IA de frontera, clave para mantener la soberanía tecnológica europea en sectores estratégicos como la automoción, la biomedicina, la defensa y la energía.

Para materializar estas instalaciones, se ha abierto una convocatoria pública dirigida a consorcios industriales y tecnológicos. Las gigafactorías serán cofinanciadas mediante InvestAI, un mecanismo que movilizará hasta 20.000 millones de euros de inversión público-privada en esta primera fase. Esta línea de actuación forma parte del objetivo más amplio de canalizar 200.000 millones de euros hacia proyectos de IA en Europa, anunciado también por von der Leyen en el mismo foro.

En paralelo, la Comisión propondrá el Cloud and AI Development Act, una iniciativa legislativa que busca triplicar la capacidad actual de los centros de datos europeos en un horizonte de cinco a siete años, con especial énfasis en la sostenibilidad energética y la eficiencia climática de estas infraestructuras.

Acceso a datos de alta calidad: creación de un mercado interno de datos

El acceso a datos es otro eje prioritario del plan. Para desarrollar modelos de IA eficientes y representativos, es necesario disponer de volúmenes masivos de datos heterogéneos, fiables y actualizados. En este contexto, el plan prevé la creación de Data Labs vinculados a las AI Factories, encargados de recolectar, curar y armonizar datos procedentes de fuentes públicas y privadas.

Estos centros facilitarán el entrenamiento de algoritmos en condiciones reales y contribuirán a la interoperabilidad de soluciones en toda la Unión. Asimismo, en 2025 se lanzará la Estrategia de Unión de Datos, que tiene como objetivo establecer un verdadero mercado único europeo de datos, reduciendo la fragmentación actual y facilitando el escalado transfronterizo de las soluciones basadas en IA.

Aplicación de IA en sectores estratégicos: brecha de adopción empresarial

A pesar del aumento de la inversión en investigación y desarrollo, la penetración de la inteligencia artificial en el tejido empresarial europeo sigue siendo limitada. Según datos de la Comisión, solo un 13,5 % de las empresas de la UE ha implementado alguna forma de IA en sus operaciones. Esta baja adopción se atribuye, entre otros factores, a la falta de soluciones adaptadas a sectores específicos, la escasa disponibilidad de talento cualificado y la incertidumbre regulatoria.

Para revertir esta situación, se pondrá en marcha la estrategia Apply AI, destinada a facilitar la adopción de tecnologías de IA en sectores industriales y servicios públicos clave. Esta estrategia contará con el apoyo de infraestructuras como las AI Factories y los Centros Europeos de Innovación Digital (EDIHs), y será elaborada de manera participativa mediante consultas públicas y diálogos con representantes sectoriales. El objetivo es identificar barreras reales a la implementación, evaluar el potencial de escalabilidad de soluciones existentes y diseñar políticas adaptadas a la realidad de cada sector.

Talento y formación: movilidad internacional y capacitación especializada

La disponibilidad de profesionales altamente cualificados en inteligencia artificial se ha convertido en una cuestión estratégica. Para cubrir la creciente demanda en el mercado europeo, la Comisión plantea una serie de medidas orientadas tanto a la atracción de talento internacional como a la formación del talento local.

Entre ellas se incluyen iniciativas como el Talent Pool, que facilitará rutas legales de migración para trabajadores altamente cualificados de terceros países, así como programas de movilidad investigadora en el marco de Marie Skłodowska-Curie Actions y becas de excelencia gestionadas por la futura AI Skills Academy. Esta academia se encargará también de desarrollar itinerarios formativos en IA generativa y tecnologías conexas, adaptados a las necesidades de sectores clave y enfocados en la recualificación profesional de trabajadores en activo.

Te puede interesar
OpenAI reestructura su modelo corporativo y nombra a Fidji Simo como CEO de Aplicaciones

Estas medidas buscan no solo atraer talento externo, sino también recuperar investigadores europeos que actualmente desarrollan su carrera fuera del continente.

Marco regulatorio y orientación empresarial: despliegue del AI Act

El AI Act, en vigor desde agosto de 2024, establece un marco jurídico común para el desarrollo y uso de sistemas de inteligencia artificial en toda la Unión. Su objetivo es proporcionar seguridad jurídica a empresas e inversores, al tiempo que garantiza estándares elevados de protección para los ciudadanos.

Para facilitar su aplicación, la Comisión pondrá en marcha el AI Act Service Desk, una ventanilla única de asistencia y orientación dirigida a empresas, especialmente pymes, que necesiten apoyo para cumplir con la normativa. Además, se han iniciado ya dos procesos de consulta pública —uno sobre el Cloud and AI Development Act y otro sobre la estrategia Apply AI— que estarán abiertos hasta el 4 de junio de 2025. En mayo comenzará un tercer proceso enfocado en la Estrategia de Unión de Datos.

Proyección a largo plazo: autonomía estratégica y ecosistema paneuropeo

Las medidas recogidas en el AI Continent Action Plan forman parte de una estrategia de mayor alcance orientada a consolidar un ecosistema europeo de inteligencia artificial basado en principios comunes, infraestructuras compartidas y capacidades propias.

En el último año, la Comisión ha lanzado un paquete de apoyo a startups y pymes especializadas en IA, ha reformado el marco regulatorio de supercomputación y ha adjudicado la creación de 13 AI Factories a través de convocatorias competitivas.

Con este plan, Bruselas pretende reducir la dependencia tecnológica respecto a terceros países y sentar las bases para una política industrial de IA alineada con los intereses económicos y sociales de la Unión Europea.

Utilizamos cookies para facilitar la relación de los visitantes con nuestro contenido y para permitir elaborar estadísticas sobre las visitantes que recibimos. No se utilizan cookies con fines publicitarios ni se almacena información de tipo personal. Puede gestionar las cookies desde aquí.   
Privacidad