Estás leyendo
Investigación sobre el desplome de $LIBRA y su posible vinculación con una estafa cripto

Investigación sobre el desplome de $LIBRA y su posible vinculación con una estafa cripto

  • ESET analiza el desplome de $LIBRA y su posible relación con un rug pull, una estafa común en criptomonedas. El caso ha afectado a miles de inversores y generado investigaciones judiciales.
Criptomonedas - Libra - Javier Milei

El mercado de las criptomonedas ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, atrayendo tanto a inversores como a ciberdelincuentes. Según datos de Henley & Partners, el ecosistema cripto cuenta con más de 617 millones de usuarios y un valor que supera los 2,3 billones de dólares. Sin embargo, este auge también ha propiciado un aumento en las estafas y amenazas digitales. De acuerdo con el último informe de ciberamenazas de ESET, las detecciones de malware diseñado para robar aumentaron un 56 % en la segunda mitad de 2024.

El caso $LIBRA y su impacto en los inversores

Uno de los casos recientes que ha generado controversia es el desplome de la criptomoneda $, promovida en redes sociales por el presidente argentino . Tras una rápida apreciación inicial, su valor cayó drásticamente, afectando a más de 40.000 inversores y generando investigaciones judiciales por presunto fraude.

Josep Albors, director de investigación y concienciación de España, señala que la desinformación es un factor clave en la proliferación de estafas en el sector cripto. “Inversores sin experiencia a menudo confían en recomendaciones de figuras públicas, influencers o conocidos sin verificar la legitimidad de los proyectos. Los ciberdelincuentes explotan esta falta de análisis crítico mediante esquemas fraudulentos, como plataformas falsas de inversión o criptomonedas sin respaldo real”, explica Albors.

El rug pull: una de las estafas más comunes en criptomonedas

El desplome de $LIBRA ha sido asociado con un posible caso de rug pull, una estafa frecuente en el ámbito de las finanzas descentralizadas (DeFi). Este esquema fraudulento consiste en que los desarrolladores crean un nuevo criptoactivo, atraen inversores y, una vez que el valor sube, retiran los fondos y desaparecen, dejando a los inversionistas con tokens sin valor.

Tipos de rug pull

Existen tres modalidades principales de rug pull:

  • Robo de liquidez: los creadores impulsan la inversión en su proyecto y luego escapan con el dinero.
  • Falsos inversores: los desarrolladores aparentan tener un proyecto sólido con inversores ficticios, elevan el precio del activo y luego venden masivamente, provocando su desplome.
  • Manipulación del proyecto: los creadores impiden la venta de los activos por parte de los inversores, inflan el valor y luego venden todo, llevándose el dinero.

Medidas para evitar fraudes en criptomonedas

Identificar un rug pull no siempre es sencillo, ya que muchas de estas estafas se presentan como inversiones legítimas. ESET recomienda tomar cuatro medidas básicas antes de comprometer dinero en un proyecto cripto:

  • Investigar a fondo: verificar la reputación y antecedentes de la criptomoneda o plataforma antes de invertir.
  • Desconfiar de promesas de rendimientos garantizados: ninguna inversión es completamente segura, y las criptomonedas son especialmente volátiles.
  • Utilizar plataformas oficiales y reguladas: evitar enlaces desconocidos o recomendaciones sin verificación.
  • Proteger la información personal y financiera: no compartir claves privadas o datos sensibles con terceros.

“Las criptomonedas ofrecen oportunidades, pero también conllevan riesgos. La mejor defensa contra fraudes y pérdidas es la educación financiera y la prudencia al tomar decisiones de inversión”, concluye Albors.

El auge de las estafas en el ecosistema cripto

El caso de $LIBRA se suma a una serie de incidentes que reflejan el crecimiento de las estafas en el sector de las criptomonedas. Con el aumento de usuarios y el desarrollo de nuevas plataformas, los ciberdelincuentes han diversificado sus estrategias para engañar a los inversores. La educación y la verificación de la información se presentan como herramientas clave para mitigar los riesgos en este entorno digital en constante evolución.

Ver Comentarios (0)

Leave a Reply

Utilizamos cookies para facilitar la relación de los visitantes con nuestro contenido y para permitir elaborar estadísticas sobre las visitantes que recibimos. No se utilizan cookies con fines publicitarios ni se almacena información de tipo personal. Puede gestionar las cookies desde aquí.   
Privacidad