

Editor en La Ecuación Digital. Consultor de Innovación y Estrategia…
En el contexto del Gaia-X Summit 2024, celebrado en la capital finlandesa, Francisca Rubio, gerente de Gaia-X España, explicó en entrevista exclusiva con La Ecuación Digital las funciones del hub nacional y su papel dentro de la arquitectura europea de datos federados.
Rubio subrayó que, además de operar como nodo oficial de la red Gaia-X, la asociación actúa como motor de impulso a la economía del dato en España, con actividades que abarcan desde la documentación sectorial hasta el soporte técnico y legal para quienes deseen desarrollar espacios de datos.
La organización que dirige Rubio no solo representa a España en el marco de la iniciativa europea Gaia-X, sino que, según detalló, tiene también un mandato estatutario más amplio: “Somos el hub español de Gaia-X, pero además tenemos como misión impulsar la economía del dato en España y fomentar el desarrollo de espacios de datos en todos los sectores”. Esta doble función convierte a Gaia-X España en un actor clave en la articulación de políticas, estándares y herramientas técnicas alineadas con el modelo europeo de soberanía digital.
Cinco líneas estratégicas para desarrollar los espacios de datos
Rubio definió la estructura de trabajo del hub en cinco áreas principales. La primera es la difusión del concepto de espacios de datos y sus implicaciones tecnológicas, jurídicas y operativas. Esta tarea se lleva a cabo mediante la organización de eventos, congresos, hackathons, seminarios web y programas de formación dirigidos tanto a entidades públicas como privadas.
La segunda línea es el soporte técnico y legal a los proyectos que desean alinearse con Gaia-X. Desde el hub se proporciona asesoramiento especializado sobre cómo estructurar un espacio de datos conforme a los principios europeos: soberanía, transparencia, interoperabilidad y seguridad.
En tercer lugar, Gaia-X España se ocupa de la documentación sectorial, una actividad que ha cobrado relevancia recientemente con la publicación de licitaciones para realizar “radiografías” de sectores clave. Estas radiografías buscan identificar capacidades, necesidades y oportunidades en torno al uso de datos en contextos como la salud, el turismo, la energía o la agricultura.
La cuarta línea de trabajo es la interconexión de infraestructuras existentes. Rubio explicó que España ya cuenta con centros de experimentación y testbeds en distintas comunidades autónomas, y que una parte esencial de la labor del hub es integrarlos bajo un marco común sin necesidad de crear estructuras nuevas.
Finalmente, el hub actúa como nodo de coordinación entre actores nacionales y europeos, asegurando que las soluciones desarrolladas en España sean compatibles con el ecosistema Gaia-X a nivel continental. Esto incluye el uso de identificaciones digitales verificadas, componentes técnicos homologados y cumplimiento de los requisitos normativos asociados al estándar.
Espacios de datos: soberanía, interoperabilidad y condiciones de uso
A lo largo de la entrevista, Rubio insistió en la necesidad de aclarar un malentendido frecuente: “Un espacio de datos no es un repositorio centralizado. Todo lo contrario: cada participante mantiene sus datos en su infraestructura, ya sea una nube, un servidor o un almacenamiento físico local”.
Lo que se comparte, explicó, no son los datos en sí, sino catálogos que describen los conjuntos de datos disponibles y las condiciones bajo las cuales pueden ser utilizados: cesión, venta, licencia, acceso controlado, etc. Esta lógica se aplica no solo a los datos, sino también a los algoritmos, servicios de inteligencia artificial y capacidades de computación, como herramientas de anonimización o cifrado.
Este modelo permite construir entornos digitales en los que las empresas pueden intercambiar información y servicios sin perder el control sobre sus activos digitales. “La soberanía del dato es un principio estructural. Cada organización decide qué comparte, con quién, y en qué términos”, subrayó Rubio.
Caso de uso: inteligencia artificial aplicada al turismo andaluz
Para ilustrar el funcionamiento práctico de un espacio de datos, Rubio compartió un caso de uso desarrollado recientemente por Gaia-X España en colaboración con entidades turísticas. El piloto se centró en la plataforma Bion3, compartida por los organismos de turismo de Valencia y Andalucía, donde los hoteles introducen datos anonimizados y voluntarios como precios, fechas de reserva o nacionalidad de los visitantes.
A este conjunto se sumaron los datos históricos del Ministerio de Turismo (Segittur) y registros adicionales proporcionados por Turismo de Andalucía. Cada fuente conservó su soberanía sobre los datos, pero mediante una arquitectura federada se posibilitó su combinación temporal y segura para realizar un análisis con inteligencia artificial generativa.
Rubio explicó que para garantizar la confianza, los actores participantes se identificaron mediante credenciales digitales verificadas por una entidad de validación (clearing house). Esta figura actúa como un notario tecnológico, verificando la identidad y legitimidad de los participantes sin acceder directamente a los datos.
Una vez federados los conjuntos de datos, una empresa especializada en IA analizó los patrones de consumo y propuso una estrategia concreta: promocionar el turismo de campings en Andalucía durante el mes de mayo, dirigido al mercado noruego, con la campaña lanzada en enero para alinearse con los hábitos de reserva de ese país. “Es un ejemplo claro de cómo se puede extraer valor real de datos que ya existían, pero que no se estaban utilizando de forma integrada”, destacó Rubio.
Participación abierta y despliegue nacional
Gaia-X España mantiene una política de acceso abierto a sus servicios de apoyo y asesoramiento. Las entidades interesadas pueden ponerse en contacto a través de su sitio web oficial, independientemente de su afiliación a la asociación. Según Rubio, “nuestro objetivo es ayudar, no solo captar socios. Damos soporte técnico y jurídico a quien quiera participar en este nuevo modelo de ecosistemas de datos”.
Actualmente, en España se están desarrollando al menos 90 proyectos de espacios de datos, muchos de los cuales están abiertos a la incorporación de nuevos participantes. Las oportunidades se extienden a distintos sectores y regiones, y van desde pilotos experimentales hasta plataformas preoperativas con alto potencial de escalado.
Proyección internacional del modelo europeo
La entrevista concluyó con una reflexión sobre la relevancia internacional que está adquiriendo Gaia-X. Rubio destacó la presencia en el Summit de representantes de países como Japón, Corea del Sur o Estados Unidos, lo que a su juicio confirma el interés global en este modelo europeo de gobernanza digital.
“El futuro de los espacios de datos es sólido. Las empresas quieren compartir datos, pero de forma segura y con control. Y eso es justo lo que Gaia-X permite. Si otros países están aquí, es porque el modelo tiene sentido”, concluyó.