

Editor en La Ecuación Digital. Consultor de Innovación y Estrategia…
El Port de Barcelona, en colaboración con Orange (Grupo MasOrange), ha llevado a cabo un piloto tecnológico con el uso combinado de drones aéreos y acuáticos autónomos conectados a una red privada 5G Stand Alone (SA). El proyecto, que forma parte de una iniciativa de la Fundación BCN Port Innovation, busca explorar nuevas aplicaciones tecnológicas para reforzar la operativa y la seguridad en instalaciones portuarias.
Según la información facilitada por la compañía, se trata de la primera prueba en España que valida la gestión conjunta y automatizada de este tipo de vehículos no tripulados en un entorno portuario real. La red 5G SA desplegada permite la transmisión de vídeo y datos en tiempo real mediante el protocolo RTSP (Real Time Streaming Protocol), sin afectar a la operativa habitual del puerto.
Prueba de gestión autónoma desde el EDGE y conectividad continua
Durante el piloto se emplearon dos drones aéreos y dos acuáticos, coordinados a través de la plataforma Atalaya, alojada en la infraestructura EDGE. Esta integración ha permitido el control remoto y autónomo de las unidades, así como su operatividad simultánea en escenarios multitarea, incluyendo supervisión de perímetro y vigilancia de infraestructuras portuarias.
Uno de los avances técnicos validados ha sido el uso de la tecnología BVLOS (Beyond Visual Line of Sight), que facilita el control de drones fuera del campo de visión del operador. Esta funcionalidad amplía el alcance operativo de los dispositivos, optimizando los tiempos de respuesta ante incidencias tanto en zonas terrestres como marítimas.

Conexión con la plataforma de seguridad de la Policía Portuaria
Otro aspecto probado ha sido la integración con la plataforma de seguridad electrónica Genetec, utilizada por el Centro de Control de la Policía Portuaria. Este vínculo permite canalizar los datos recogidos por los drones directamente hacia los sistemas de vigilancia del puerto, lo que facilita la toma de decisiones en tiempo real y la coordinación entre distintos equipos operativos.
La iniciativa también permite ampliar la cobertura de conectividad en el entorno portuario, un factor clave en infraestructuras con alta densidad de tráfico logístico y operativas complejas. La red privada 5G SA de Orange proporciona baja latencia, alta capacidad de transmisión de datos y conexión simultánea de múltiples dispositivos.
Aplicaciones previstas en la gestión del entorno portuario
Entre los casos de uso evaluados destacan tareas como la inspección de embarcaciones, vigilancia de infraestructuras y control de accesos, ámbitos en los que la automatización mediante drones permite una mayor eficiencia sin necesidad de despliegues físicos adicionales. Este tipo de soluciones podrían extenderse a otras áreas funcionales del puerto, como la detección de anomalías o la asistencia en situaciones de emergencia.
La validación técnica de esta prueba, según los responsables del proyecto, abre la puerta a futuros desarrollos en los que se exploren nuevas funcionalidades mediante vehículos autónomos conectados, tanto para la mejora de la operativa como para la seguridad general del recinto.
Estrategia de digitalización en puertos europeos
Este piloto forma parte de una estrategia más amplia orientada a la digitalización de infraestructuras críticas, como puertos y aeropuertos, mediante redes privadas de telecomunicaciones y tecnologías de automatización. Desde Orange, su director de Grandes Empresas en Cataluña, Víctor Vera, subrayó que este despliegue “se enmarca en un proyecto pionero en Europa” y destacó la capacidad técnica de la red 5G SA para abordar los requisitos de entornos complejos como los portuarios.
La iniciativa del Port de Barcelona se alinea con los objetivos de varios puertos europeos que están evaluando el uso de redes 5G para controlar flotas de drones, vehículos logísticos autónomos o sistemas de vigilancia distribuida. La interoperabilidad entre plataformas tecnológicas y la capacidad de procesar grandes volúmenes de datos en tiempo real se consideran elementos clave para garantizar una transformación digital segura y escalable.