
Editor en La Ecuación Digital. Consultor de Innovación y Estrategia…
Ericsson, Grupo Oesía y la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han demostrado la viabilidad de las Redes No Terrestres (NTN) como backhaul para la conectividad 5G en ubicaciones sin infraestructura terrestre.
La prueba se llevó a cabo utilizando un gNodeB 5G portátil apoyado en enlaces satelitales, lo que permite extender la cobertura de red a zonas donde la única opción de conectividad es vía satélite.
El experimento se realizó en el laboratorio 5TONIC, donde se validó la posibilidad de proporcionar servicios 5G en áreas remotas mediante una red de satélites en Órbita Baja Terrestre (LEO). El enlace satelital se utilizó como red de transporte entre un sistema de red privada portátil y el núcleo de la red 5G pública, alojado en el centro de datos del laboratorio.
Uso de la red satelital como respaldo para la conectividad 5G
Además de proporcionar acceso 5G en ubicaciones aisladas, la integración con la red NTN ha permitido mejorar la resiliencia del servicio mediante la conmutación flexible del tráfico 5G. Se empleó la solución Advanced Traffic Steering-Switching-Splitting (ATSSS), definida por el 3GPP, que permite redirigir el tráfico según la disponibilidad de la infraestructura, ya sea a través del acceso terrestre o del enlace satelital.
Durante la prueba, se midió la latencia del sistema, registrando tiempos de 10 milisegundos con fibra óptica y hasta 125 milisegundos con el enlace satelital. A pesar del incremento en la latencia, los dispositivos conectados mantuvieron su operatividad sin interrupciones, garantizando un servicio estable para los usuarios finales.
Aplicaciones en entornos sin infraestructura de telecomunicaciones
Uno de los principales beneficios de esta tecnología es su aplicabilidad en escenarios donde no existe conectividad terrestre, como en áreas rurales o zonas afectadas por desastres naturales. La prueba demostró que se puede desplegar un sistema de red privada 5G ligero y portátil para ofrecer comunicaciones locales de alta calidad y, al mismo tiempo, garantizar la conectividad con la red pública a través de enlaces NTN.
La solución también permite extender la conectividad a infraestructuras críticas o sectores como la minería, la exploración petrolera y la logística en zonas remotas, donde el acceso a Internet sigue siendo un desafío.
Colaboración entre industria y academia en el desarrollo de NTN para 5G
Este avance ha sido posible gracias a la colaboración entre Ericsson, Grupo Oesía y UC3M en el marco del proyecto 6G-Integration, financiado por el programa español UNICO 5G R&D con fondos NextGenerationEU. Ericsson ha proporcionado la infraestructura de acceso radio 5G y el núcleo de la red, mientras que Grupo Oesía ha desarrollado dispositivos y servicios de comunicaciones satelitales. UC3M ha desempeñado un papel clave en la coordinación del proyecto.
Manuel Lorenzo, director de Tecnología e Innovación de Ericsson España, destacó que esta prueba representa un hito para la integración de redes NTN con 5G: “En 5TONIC lab, Ericsson ha logrado un hito importante, en colaboración con Grupo Oesía y UC3M, demostrando cómo un gNodeB portátil puede utilizar Redes No Terrestres como backhaul para prestar servicios 5G en zonas remotas donde sólo se dispone de cobertura vía satélite. Esta integración pionera también permite una transición fluida entre accesos móviles y satelitales, para mantener la operación continua en redes 5G en muchos escenarios”.
Por su parte, Daniel Segovia, del Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones de UC3M, señaló la relevancia de esta iniciativa: “Esta colaboración demuestra el potencial de las Redes No Terrestres, especialmente en zonas remotas o devastadas, para expandir la conectividad 5G más allá de las infraestructuras tradicionales. El éxito de esta iniciativa es un testimonio del poder de la colaboración entre el mundo académico y la industria en el avance de las tecnologías de comunicación de nueva generación”.
Desde Grupo Oesía, María Graña, directora de Tecnología de Inster-Grupo Oesía, subrayó la importancia del desarrollo del terminal satelital utilizado en la prueba: “Inster, la empresa hiperespecializada en tecnología de Banda Ancha Satelital de Grupo Oesía, ha desarrollado un avanzado terminal satelital con antena de direccionamiento electrónico en banda Ku que opera en la constelación LEO Eutelsat OneWeb. Con este trabajo colaborativo con Ericsson y la Universidad Carlos III de Madrid hemos conseguido demostrar la integración de este terminal satelital LEO portátil con el gNodeB remoto, proporcionando el backhaul necesario para mantener las comunicaciones 5G, lo que representa un logro significativo para las comunicaciones satelitales”.
Próximos pasos: integración de NTN como red de acceso
El éxito de esta prueba abre la puerta a futuras aplicaciones de las Redes No Terrestres como una extensión del acceso 5G. La colaboración entre Ericsson, Grupo Oesía y UC3M continuará explorando nuevas posibilidades de integración con la red 3GPP, con el objetivo de impulsar la conectividad en zonas rurales y entornos sin infraestructura terrestre.
Este avance refuerza la relevancia de las tecnologías satelitales en la evolución de las redes móviles y plantea un escenario en el que el 5G y las NTN pueden desempeñar un papel fundamental en la digitalización de regiones con acceso limitado a redes de telecomunicaciones tradicionales.