
EIT Urban Mobility, una iniciativa del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), organismo de la Unión Europea, participa en el Mobile World Congress (MWC) 2025 en Barcelona, que se celebra del 3 al 6 de marzo. La organización desempeñará un papel central en el área de movilidad inteligente con paneles de expertos y actividades colaborativas enfocadas en la logística urbana y el transporte sostenible.
El Mobile World Capital (MWCapital) contará con una experiencia interactiva basada en seis ejes temáticos, donde la movilidad y la logística de última milla serán protagonistas. En su espacio expositivo, los visitantes podrán interactuar con un mapa digital de Barcelona, desarrollado conjuntamente con EIT Urban Mobility, para visualizar en tiempo real el impacto de distintos modelos de distribución en el tráfico, la contaminación y la eficiencia logística.
Tecnología aplicada a la distribución urbana
Ante el crecimiento del comercio electrónico y sus efectos en la movilidad urbana, EIT Urban Mobility presentará soluciones tecnológicas para la distribución de mercancías en entornos urbanos. La exhibición incluye modelos como centros logísticos urbanos, microplataformas de distribución, vehículos eléctricos y bicicletas de carga en zonas pacificadas. También se abordarán iniciativas como las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), mostrando cómo estas medidas pueden contribuir a ciudades más limpias.
Los asistentes podrán comparar diferentes modelos de entrega a través de gráficos dinámicos y animaciones interactivas. La plataforma expone ventajas y desventajas de cada enfoque en términos de eficiencia y sostenibilidad, promoviendo el debate sobre cómo las tecnologías de análisis de datos pueden optimizar la logística urbana y favorecer una movilidad más sostenible en Barcelona.
Paneles y actividades destacadas
Como socio de contenidos, EIT Urban Mobility participará en la sesión Ciudades en movimiento: Desafíos y soluciones para la logística de última milla, que se celebrará el 4 de marzo de 15:30 a 16:30 CET en el espacio de la Mobile World Capital Barcelona Foundation. En el panel intervendrán Martí Massot, Public Sector Development Manager de EIT Urban Mobility, junto a Maria Savall Mañó, del Ayuntamiento de Barcelona, y Mariola Panzuela, de C40.
Además, la organización participará en varias actividades clave el 5 de marzo:
- Diversidad en la movilidad y la industria tecnológica
María Paula Caycedo, Ecosystem & Stakeholder Director en EIT Urban Mobility, será panelista en la sesión Talento para un futuro sostenible: más allá de las habilidades digitales, organizada por Huawei. El evento contará con representantes de Airbus Defence and Space, Huawei y Barclays, y tendrá lugar a las 15:30 CET en el Hall 3, Stand 3A10. - Más allá de la electrificación en la movilidad sostenible
Adriana Diaz, Innovation Director de EIT Urban Mobility, moderará un debate en el Green Tech Programme de 4YFN-MWC Barcelona 2025 sobre movilidad sostenible más allá de la electrificación. Entre los ponentes estarán Timo Buetefisch, CEO de Cooltra; Gregory Duconge, CEO de Vulog; y Remy de Tonnac, socio en ETF Partners. El evento se llevará a cabo de 15:50 a 16:20 CET en el Beta Lab Stage, Hall 8.1. - Competencias digitales para pymes
Mireia Gilibert, Innovation Lifecycle Officer de EIT Urban Mobility, participará en el panel de networking sobre competencias digitales para pymes, junto con representantes de UAB, Universidad de Aveiro, UNESCO, i2CAT y EURECAT. Este encuentro se desarrollará a las 10:30 CET en el Digital Arena.
Cooperación para el futuro de la movilidad
Desde EIT Urban Mobility destacan la importancia de la colaboración institucional para afrontar los retos urbanos. «La cooperación entre instituciones no solo es beneficiosa, sino esencial para abordar los desafíos urgentes de nuestras ciudades», afirmó María Paula Caycedo. «El MWC nos brinda la oportunidad de reunir diferentes perspectivas para afrontar la congestión urbana y el impacto medioambiental. A través de la innovación tecnológica, buscamos contribuir a entornos urbanos más equitativos y sostenibles».