Estás leyendo
Telefónica y DIGI lideran la captación telco en España en el Q4 2024

Telefónica y DIGI lideran la captación telco en España en el Q4 2024

  • Telefónica y DIGI encabezan la captación de líneas móviles y fibra en el cuarto trimestre de 2024, mientras MASORANGE ajusta su contabilidad histórica.
Torres de telecomunicaciones

La consultora especializada en telecomunicaciones Nae, perteneciente a Minsait, ha publicado una nueva edición del  Informe sobre el sector de las telecomunicaciones en España , correspondiente al cuarto trimestre de 2024.

El informe, conocido como , consolida datos procedentes de operadores del sector y de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) con el objetivo de analizar la evolución del mercado y ofrecer una visión cuantitativa de sus principales indicadores.

Coordinado por , director de Nae, el documento presenta un balance trimestral que destaca por el crecimiento sostenido de , la aceleración de DIGI y la reactivación de España, así como por los efectos estadísticos derivados del nuevo modelo de reporting de .

Telefónica y DIGI encabezan la captación de líneas móviles y hogares conectados

Durante el cuarto trimestre de 2024, Telefónica registró un incremento neto de 119.000 líneas móviles y 34.000 altas en banda ancha fija. La compañía mantiene su avance en despliegue de fibra hasta el hogar (FTTH) y en el proceso de desconexión del cobre, con tan solo 57.000 clientes aún vinculados a esta tecnología.

DIGI, por su parte, logró su mejor resultado trimestral hasta la fecha. Captó 252.000 nuevas líneas móviles y conectó 134.000 hogares adicionales mediante fibra. Estas cifras no reflejan aún el posible efecto de la venta parcial de su infraestructura FTTH ni del acuerdo de compartición de red de acceso radioeléctrico (RAN Sharing) con Telefónica.

Vodafone España mostró signos de recuperación con 14.000 altas netas en banda ancha fija en septiembre y 56.000 nuevas líneas móviles en el trimestre. La compañía destacó especialmente en su red híbrida de fibra coaxial (HFC), que sumó 1.500 nuevas altas netas, el primer resultado positivo para esta tecnología desde 2021.

MASORANGE revisa sus datos y modifica el escenario competitivo

Uno de los elementos más destacados de esta edición del barómetro es la revisión metodológica realizada por MASORANGE, que ha actualizado su serie histórica desde enero de 2024. La compañía ha modificado los criterios de contabilización de clientes de banda ancha fija, lo que ha provocado una reducción significativa en el número de líneas reportadas.

Este cambio coincide con una ralentización general del crecimiento de nuevos hogares conectados por fibra en septiembre. En ese mes se sumaron únicamente 37.000 nuevas conexiones FTTH, el dato más bajo desde que se tiene registro. Pese a ello, el número total de hogares conectados por esta tecnología alcanzó los 15,6 millones, mientras que las conexiones ADSL continúan en retroceso, con apenas 151.000 líneas activas.

Evolución del tráfico y estabilidad en los ingresos

El tráfico móvil 5G representó el 11,52 % del total durante el segundo trimestre del año, consolidando su presencia dentro del tráfico total. No obstante, el crecimiento interanual del tráfico móvil global fue del 8,35 %, el más bajo desde que se inició la serie histórica, lo que plantea la necesidad de nuevas estrategias de uso por parte de los operadores.

Los ingresos medios por línea de FTTH se situaron en 18,3 euros mensuales, mientras que los correspondientes a banda ancha móvil alcanzaron los 7,22 euros. El crecimiento interanual de ingresos por servicios de banda ancha fue del 0,3 %, lo que sugiere una estabilización del mercado en términos de rentabilidad por cliente.

Reajuste en portabilidades y dinámicas competitivas

La portabilidad móvil mostró señales de reposicionamiento durante el trimestre. Telefónica obtuvo su mejor resultado neto de septiembre desde 2018, con 23.000 portabilidades positivas. Los operadores móviles virtuales (OMV), incluyendo a DIGI, lideraron este indicador con 58.000 líneas ganadas, mientras que MASORANGE y Vodafone España registraron saldos negativos de -71.000 y -11.000 respectivamente.

Te puede interesar
MASORANGE - JAKALA

En términos de altas netas, Telefónica lideró el trimestre con 66.000, seguida de Vodafone con 56.000. El análisis cruzado de portabilidad y captación neta revela estrategias divergentes entre los operadores. Mientras los OMV dependen en mayor medida de las portabilidades, Telefónica combina distintas vías de adquisición. Vodafone, a pesar de un saldo negativo en portabilidad, logró altas netas positivas, lo que sugiere una diversificación de sus canales de captación.

Indicadores de convergencia y cobertura de red

En el ámbito de la convergencia de servicios, Telefónica y los OMV incrementaron su proporción de clientes convergentes, mientras que MASORANGE y Vodafone España mostraron una leve disminución en este indicador. Los OMV, en particular, se aproximaron al ratio de convergencia de MASORANGE durante septiembre, lo que podría señalar un cambio en la estructura competitiva del mercado.

Respecto a la infraestructura de red, el número total de hogares pasados por FTTH se situó en 73,5 millones. El grupo clasificado como “Otros”, compuesto mayoritariamente por operadores locales y alternativos, mantiene la segunda mayor cobertura de red con 21,4 millones de hogares alcanzados.

Tendencias a observar en el corto plazo

La evolución del mercado en el último trimestre de 2024 refleja una fase de transición marcada por la consolidación de la fibra, el crecimiento de los OMV y el reajuste metodológico de los datos de MASORANGE. En este contexto, se acentúan las diferencias entre los modelos de captación y retención de los principales operadores, al tiempo que se mantiene la presión sobre los ingresos medios por cliente.

El próximo trimestre será clave para verificar si la ralentización en nuevas altas de FTTH se consolida como tendencia o responde a un efecto coyuntural. Asimismo, se observará el impacto que puedan tener los acuerdos de compartición de red y posibles movimientos corporativos en los resultados de los principales actores del mercado.

Ver Comentarios (0)

Leave a Reply

Utilizamos cookies para facilitar la relación de los visitantes con nuestro contenido y para permitir elaborar estadísticas sobre las visitantes que recibimos. No se utilizan cookies con fines publicitarios ni se almacena información de tipo personal. Puede gestionar las cookies desde aquí.   
Privacidad