Estás leyendo
Microsoft anuncia una segunda región cloud en España con 10.000 millones de euros de inversión

Microsoft anuncia una segunda región cloud en España con 10.000 millones de euros de inversión

  • Microsoft refuerza su infraestructura cloud en España con una segunda región en Aragón y consolida el país como nodo estratégico en Europa.
Paco Salcedo, presidente de Microsoft España

La estrategia de en España se articula en torno a cinco ejes prioritarios que, según Paco Salcedo, presidente de la compañía en el país, deben orientar el posicionamiento de España como uno de los referentes tecnológicos de Europa. Durante un encuentro con medios especializados, entre ellos La Ecuación Digital, celebrado en el marco del  Microsoft AI Tour Madrid , Salcedo expuso cómo estas líneas de actuación se integran con el despliegue de nuevas regiones , el desarrollo de la , el refuerzo de la ciberseguridad, el impulso a la industria tecnológica nacional y la reducción de la brecha de talento digital.

El anuncio de la apertura de una segunda región cloud en España, situada en Aragón y denominada Spain North, refuerza la apuesta de la compañía por el país, que ya cuenta con la región Spain Central, operativa desde 2024. Ambas instalaciones forman parte de un plan de inversión que supera los 10.000 millones de euros, enmarcado en una estrategia global de expansión de la infraestructura cloud y de IA.

1. Despliegue de infraestructura de IA y nube

La piedra angular del plan presentado por Microsoft es el fortalecimiento de su red de infraestructura cloud y de inteligencia artificial en España. La región Spain Central, con sede en Madrid, opera con tres zonas de disponibilidad y doce centros de datos. Desde su apertura, ha incorporado a más de 1.600 clientes y aloja servicios propios y de terceros, incluidos recursos de alto rendimiento como GPUs de NVIDIA H, optimizadas para cargas de IA.

La próxima región Spain North, ubicada en Aragón, será una de las más grandes del mundo según la compañía, con cuatro zonas de disponibilidad. Este despliegue responde a una estrategia de concentración regional, en la que ciertos territorios se priorizan para recibir servicios con mayor rapidez y capacidad.

La buena noticia es que vamos a ser uno de los muy pocos países que va a tener dos regiones en el mismo país. Anunciamos Aragón como segunda gran región, Spain North, con una inversión anunciada ya de 10.000 millones en cuatro zonas, y esta región va a ser una de las más grandes del mundo.
Paco Salcedo, Presidente de Microsoft España

España ha sido seleccionada como uno de estos territorios prioritarios en Europa debido a factores como la disponibilidad de energía renovable, la conectividad de telecomunicaciones, el talento cualificado y el respaldo institucional. Los nuevos centros incorporan tecnologías de refrigeración sin consumo de agua y logran un índice de eficiencia energética (PUE) de 1,12, por debajo de la media nacional, lo que permite optimizar el coste de los servicios para los clientes.

Este conjunto de infraestructuras facilita a empresas e instituciones cumplir con requisitos normativos como el Esquema Nacional de Seguridad o el perímetro europeo de datos (EU Data Boundary), además de ofrecer ventajas técnicas en latencia, disponibilidad y resiliencia.

2. Impulso a la adopción de IA responsable

Microsoft reconoce que la disponibilidad de infraestructura no garantiza, por sí sola, un impacto económico relevante. La adopción efectiva de tecnologías de inteligencia artificial es esencial para que las organizaciones transformen sus procesos y mejoren su productividad.

Salcedo destacó que, en tan solo un año, el número de empresas españolas con planes activos para implementar soluciones de IA ha crecido del 33 % al 65 %. No obstante, advirtió que el verdadero valor radica en la aplicación práctica de estas tecnologías, más que en su desarrollo per se.

En este sentido, Microsoft promueve la adopción de la IA generativa a través de su plataforma Copilot, que permite a empleados no técnicos construir y utilizar agentes inteligentes adaptados a su contexto profesional. Estas herramientas están integradas con aplicaciones de uso cotidiano y sistemas empresariales como Adobe, SAP o ServiceNow, y pueden ser orquestadas a través de Copilot Studio.

La compañía también ha identificado oportunidades de automatización y rediseño de procesos de negocio, como los servicios de atención al cliente, gestión documental o recursos humanos. Estas transformaciones se traducen en mejoras de eficiencia y reducción de costes, y se implementan tanto internamente —con más de 65.000 empleados ya usando Copilot— como en clientes industriales y administrativos.

El despliegue se acompaña de herramientas para garantizar un uso ético y conforme a las normativas, incluyendo módulos de IA responsable, control de datos y trazabilidad de decisiones automatizadas.

3. Refuerzo de la ciberseguridad

La tercera línea estratégica del plan se centra en la ciberseguridad, un aspecto que Microsoft considera innegociable. Con 34.000 ingenieros dedicados a esta área y una inversión anual de 20.000 millones de dólares, la compañía sitúa la seguridad como pilar transversal de todas sus operaciones, adoptando un modelo de “seguridad por diseño y por defecto”.

Salcedo subrayó que el entorno de amenazas es cada vez más complejo. Microsoft detecta más de 7.000 ataques por contraseña cada segundo y gestiona 70.000 millones de señales de amenazas al día, un volumen que permite alimentar modelos de protección en tiempo real y compartir inteligencia con autoridades públicas.

Además, los centros de datos en España cuentan con múltiples certificaciones de seguridad y han sido adaptados para cumplir con los máximos niveles de exigencia en materia de nube soberana, confidencialidad y tratamiento de datos sensibles.

La estrategia incluye también una plataforma unificada de ciberseguridad, identidad y gobernanza, que permite a las organizaciones proteger el ciclo completo del dato, desde su origen hasta su consumo, integrando identidades humanas y de agentes, dispositivos físicos y virtuales, y múltiples ubicaciones de almacenamiento.

4. Desarrollo de una industria tecnológica nacional

El cuarto eje del plan pone el foco en la consolidación de una industria tecnológica española robusta y autosuficiente. Microsoft colabora actualmente con más de 12.000 partners en el país, y considera que el despliegue de infraestructura cloud debe ir acompañado del fortalecimiento del ecosistema de desarrolladores, proveedores de servicios y startups.

Según explicó Salcedo, muchos de estos partners ya están creando soluciones sobre la plataforma de Microsoft, publicándolas en el marketplace de la compañía y comercializándolas a escala internacional. Este modelo no solo amplía las oportunidades de negocio para empresas locales, sino que permite desarrollar propiedad intelectual dentro del país.

Te puede interesar
Descubriendo el poder de Oracle AI en Oracle Fusion Apps: Resumen de la keynote de Steve Miranda en el CloudWorld 2024

No puedes tener la tecnología, pero si no tienes los partners para hacerla realidad, es muy complicado. En España tenemos base de partners, siguen creciendo con nosotros, pero hay que seguir, especialmente en el segmento de pymes.
Paco Salcedo, Presidente de Microsoft España

La compañía observa un crecimiento especialmente relevante en el segmento de pymes, donde se están desplegando programas de acompañamiento y específicos. Además, se promueve la colaboración entre empresas tradicionales e innovadoras para facilitar la transferencia tecnológica y la creación de soluciones sectoriales.

El objetivo es que España no solo consuma tecnología, sino que la genere y la exporte, creando un tejido productivo digital que impulse el crecimiento económico y el empleo cualificado.

5. Reducción de la brecha de talento digital

El quinto y último eje del plan aborda la formación en habilidades digitales y la reducción de la brecha entre la alta adopción de tecnologías como la IA y la escasez de profesionales capacitados para implementarlas. Aunque España figura entre los países europeos con mayor uso de IA generativa, se sitúa en las últimas posiciones en cuanto a formación especializada.

Ante esta situación, Microsoft ha anunciado el compromiso de formar a un millón de personas en España durante 2025. La iniciativa se desplegará mediante acuerdos con administraciones públicas, fundaciones, universidades y empresas del sector. Los contenidos incluyen módulos básicos sobre IA, ética en el uso de datos, creación de agentes y aplicaciones prácticas para distintos sectores.

Aunque la compañía no ha especificado una inversión concreta, ha indicado que los cursos serán gratuitos y financiados directamente por Microsoft. Esta formación básica se complementa con itinerarios más avanzados para empresas, desarrolladores y perfiles técnicos.

Salcedo subrayó que no se trata únicamente de mitigar riesgos laborales por automatización, sino de garantizar que el país pueda aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece la nueva infraestructura tecnológica.

Perspectiva de impacto

Según estimaciones compartidas por Microsoft, la estrategia basada en estos cinco ejes podría generar un impacto económico agregado superior a los 100.000 millones de euros en el PIB español entre 2024 y 2030, así como la creación de hasta 200.000 nuevos empleos relacionados directa o indirectamente con el despliegue de servicios en la nube y de inteligencia artificial.

Esta hoja de ruta sitúa a España como un enclave clave en la red tecnológica europea y plantea un modelo en el que la infraestructura, la innovación y el capital humano se articulan de forma interdependiente para impulsar la competitividad del país.

Ver Comentarios (0)

Leave a Reply

Utilizamos cookies para facilitar la relación de los visitantes con nuestro contenido y para permitir elaborar estadísticas sobre las visitantes que recibimos. No se utilizan cookies con fines publicitarios ni se almacena información de tipo personal. Puede gestionar las cookies desde aquí.   
Privacidad