
Editor en La Ecuación Digital. Consultor de Innovación y Estrategia…
OVHCloud continúa fortaleciendo su estrategia de innovación con importantes avances en inteligencia artificial (IA), computación cuántica y nuevas soluciones de Public Cloud. La compañía apuesta por una infraestructura optimizada, tecnologías open source y modelos de computación avanzados que permitan a empresas y organizaciones europeas desarrollar proyectos tecnológicos sin depender de proveedores hiperescalares.
Adrián González, Director de Desarrollo de Negocio de OVHCloud, presentó las iniciativas clave en estas áreas, destacando el impacto de las nuevas soluciones en IA y el papel de la computación cuántica en el futuro del cloud.
«El crecimiento de la inteligencia artificial en Europa necesita infraestructuras que garanticen la soberanía del dato y un acceso flexible a los recursos de computación. Nuestro objetivo es ofrecer soluciones que permitan a las empresas desarrollar sus modelos sin restricciones ni costes impredecibles», explica González.
Inteligencia artificial: infraestructura, modelos abiertos y optimización de costes
La creciente demanda de soluciones de IA ha impulsado a OVHCloud a expandir su infraestructura con GPUs de última generación y una oferta de software basada en estándares abiertos. La compañía ha reforzado su catálogo con NVIDIA Tensor Core (H100, A100, L4, L40S) y próximamente incorporará AMD Instinct MI325X y NVIDIA Blackwell, proporcionando más capacidad de cómputo para entrenar y ejecutar modelos avanzados.
«El crecimiento de la inteligencia artificial en Europa necesita infraestructuras que garanticen la soberanía del dato y un acceso flexible a los recursos de computación. Nuestro objetivo es ofrecer soluciones que permitan a las empresas desarrollar sus modelos sin restricciones ni costes impredecibles», explica Adrián González, Director de Desarrollo de Negocio de OVHcloud.
Para facilitar el despliegue de IA, OVHCloud ha desarrollado:
- AI Endpoints, un servicio serverless que permite ejecutar modelos de IA sin necesidad de gestionar infraestructura propia.
- Omisimo, un enrutador de prompts que selecciona el modelo open source más adecuado para cada tarea, optimizando la eficiencia y reduciendo los costes computacionales.
El uso de tecnologías open source ha sido una constante en la estrategia de OVHCloud, facilitando la adopción de modelos de IA sin dependencia de proveedores propietarios. Con la integración de Llama 3, Mixtral 8x22B y DeepSeek, la compañía ofrece alternativas soberanas a los modelos cerrados de OpenAI y Google.
«Nuestro compromiso con la IA no se limita a ofrecer infraestructura de alto rendimiento. Queremos democratizar el acceso a la inteligencia artificial con soluciones abiertas y flexibles, que permitan a las empresas europeas desarrollar sus modelos con total control sobre sus datos», destaca González.
Además, OVHCloud ha implementado estrategias de optimización de costes, como:
- Instancias de GPU flexibles, que permiten escalar la capacidad según la demanda del usuario.
- Saving Plans, con descuentos de hasta 50 %, ajustables a distintos modelos de uso en la nube.
González señala que la previsibilidad de costes es un factor clave para muchas empresas que buscan migrar a la nube sin incurrir en tarifas inesperadas. «Sabemos que muchas empresas han sufrido incrementos inesperados en sus facturas con los hiperescalares. Nuestro modelo de costes predecibles aporta la estabilidad necesaria para planificar inversiones en IA con mayor seguridad».
Computación cuántica: primeros pasos hacia una infraestructura soberana
La computación cuántica es una de las áreas emergentes en las que OVHCloud está invirtiendo para ofrecer un ecosistema accesible y alineado con las necesidades de las empresas europeas. La compañía ya ha integrado seis emuladores cuánticos, lo que permite a desarrolladores e investigadores probar algoritmos en entornos simulados antes de ejecutarlos en hardware cuántico real.
«Europa tiene la oportunidad de liderar la computación cuántica, pero para ello necesita infraestructuras accesibles que permitan a empresas y startups experimentar con esta tecnología sin barreras de entrada», indica González.
Entre los emuladores disponibles se encuentran soluciones de Alice & Bob, C12, Eviden, Pasqal, Quandela y Qiskit, cubriendo diferentes enfoques de la computación cuántica aplicados a simulación de materiales, optimización de datos y criptografía avanzada.
OVHCloud ha confirmado que en 2025 lanzará su primer ordenador cuántico real, desarrollado en colaboración con Pasqal, con 100 Qubits de capacidad. Este sistema formará parte de la futura plataforma Quantum Cloud, que a partir de 2027 integrará hasta seis ordenadores cuánticos operativos.
«Queremos que el ecosistema cuántico europeo tenga acceso a infraestructuras locales sin depender de proveedores externos. Con nuestro primer ordenador cuántico y la expansión de los emuladores, estamos facilitando que las empresas puedan prepararse para los desafíos que traerá la era cuántica», explica González.
Si bien la computación cuántica aún se encuentra en fase experimental, OVHCloud ya está colaborando con startups y centros de investigación europeos para explorar sus aplicaciones en:
- Salud y biotecnología, con simulaciones moleculares para el desarrollo de fármacos.
- Optimización logística, mejorando la eficiencia en la gestión de cadenas de suministro.
- Criptografía avanzada, con algoritmos que reforzarán la seguridad de las comunicaciones digitales.
«Sabemos que la computación cuántica no tendrá un impacto inmediato, pero es clave empezar a desarrollar casos de uso reales que puedan aplicarse en los próximos años. OVHCloud está invirtiendo en esta tecnología con la visión de ofrecer soluciones prácticas para empresas e instituciones europeas», concluye González.
Expansión de Public Cloud y nuevas soluciones en la nube
El ecosistema de Public Cloud de OVHCloud sigue creciendo, con más de 40 productos disponibles y la previsión de lanzar 14 nuevas soluciones en 2024.
Expansión de infraestructuras: nuevas regiones y Local Zones
Entre las novedades anunciadas se encuentran:
- Apertura de la región 3-AZ en Milán, que complementará la ya existente en París.
- Expansión de las Local Zones, con nuevas ubicaciones previstas en Lisboa, México DF y Santiago de Chile.
- Despliegue de Object Storage en 3-AZ, mejorando la resiliencia y disponibilidad de los datos.
«Estamos ampliando nuestra infraestructura para ofrecer una nube soberana con mayor proximidad a los clientes. Con nuevas Local Zones y más opciones de almacenamiento, queremos garantizar la mejor experiencia de uso en entornos altamente distribuidos», señala González.
La expansión internacional de OVHCloud va acompañada de una fuerte inversión en innovación, con el objetivo de ofrecer soluciones cloud soberanas y seguras en nuevos mercados. Para conocer más sobre la estrategia global de la compañía y su crecimiento financiero, puedes leer el artículo sobre su expansión aquí.
Nuevas soluciones en almacenamiento y seguridad
Para reforzar su oferta en almacenamiento y ciberseguridad, OVHCloud ha lanzado:
- Key Management Service (KMS), para gestionar claves de cifrado en entornos híbridos y multicloud.
- Object Storage Standard, con SLA del 99,99 % y opciones de almacenamiento en múltiples zonas de disponibilidad.
- Integración de VMware Cloud Foundation en la nube pública, facilitando la interoperabilidad con entornos de Private Cloud.
Costes flexibles y personalización de recursos
OVHCloud ha introducido nuevas opciones de configuración para que las empresas puedan ajustar sus recursos de Public Cloud a sus necesidades:
- Instancias personalizables, con configuraciones ajustables de CPU, memoria y almacenamiento.
- Saving Plans, con descuentos adicionales de hasta 50 % en determinados proyectos.
- Opciones de integración con entornos on-premise, permitiendo transiciones progresivas hacia modelos híbridos.
«Nuestra visión es ofrecer un cloud flexible, transparente y alineado con la regulación europea. Seguiremos ampliando nuestra oferta de Public Cloud con soluciones que refuercen la soberanía digital de las empresas y administraciones públicas», concluye González.