
Editor en La Ecuación Digital. Consultor de Innovación y Estrategia…
Amazon prevé incrementar su inversión en capital hasta los 100.000 millones de dólares en 2025, un aumento del 29% respecto a 2024, según indicó su consejero delegado, Andy Jassy, durante la presentación de los resultados del cuarto trimestre. La mayor parte de esta inversión se destinará a su división de computación en la nube, AWS, con el objetivo de expandir su capacidad en inteligencia artificial (IA).
Este incremento sitúa a Amazon por delante de sus principales competidores en la nube, Microsoft y Google, que han anunciado gastos de 80.000 y 75.000 millones de dólares respectivamente para el próximo año. El anuncio refuerza la tendencia de las grandes tecnológicas de seguir destinando grandes sumas a la IA, a pesar de las especulaciones sobre una posible reducción de costes en el sector.
La inversión en IA no se desacelera
A pesar de las expectativas sobre un posible descenso en el gasto en inteligencia artificial debido a la optimización de costos, Amazon, al igual que Microsoft, Google y Meta, mantiene su apuesta por una expansión acelerada en este campo. Jassy argumentó que la reducción de los costos tecnológicos no disminuye el gasto total, sino que incentiva un mayor uso de la tecnología.
“Las empresas gastarán mucho menos por unidad de infraestructura, pero luego se entusiasman con qué más podrían construir que antes siempre pensaron que tenía un coste prohibitivo, y normalmente acaban gastando mucho más en total en tecnología”, explicó Jassy.
Esta visión es compartida por otros líderes del sector. Mark Zuckerberg, CEO de Meta, indicó la semana pasada que su empresa planea gastar cientos de miles de millones de dólares en IA a largo plazo, mientras que Alphabet anunció un aumento del 42% en su inversión en capital, hasta los 75.000 millones de dólares en 2025. Por su parte, Microsoft confirmó que destinará 80.000 millones de dólares ese mismo año en centros de datos para IA.
La paradoja de Jevons en la tecnología
El argumento de los directivos de Amazon, Microsoft y Google está alineado con la paradoja de Jevons, un concepto económico que sugiere que la reducción del coste de una tecnología no disminuye su uso, sino que aumenta la demanda de la misma. Microsoft, de hecho, ha reforzado esta idea con una publicación en redes sociales en la que compartía la página de Wikipedia sobre esta teoría.
Jevons paradox strikes again! As AI gets more efficient and accessible, we will see its use skyrocket, turning it into a commodity we just can’t get enough of. https://t.co/omEcOPhdIz
— Satya Nadella (@satyanadella) January 27, 2025
El auge en el gasto en IA responde a la creciente demanda de modelos de aprendizaje profundo y soluciones de infraestructura para empresas. Aunque algunos analistas han expresado dudas sobre la rentabilidad de estas inversiones a largo plazo, las tecnológicas consideran fundamental aumentar su capacidad para no quedarse atrás en una industria en rápida evolución.
Riesgos y desafíos del aumento de inversión en IA
Este crecimiento en la inversión también ha despertado críticas sobre el dominio de las grandes tecnológicas en el sector. Reguladores y expertos en competencia, como Lina Khan, ex presidenta de la Comisión Federal de Comercio de EE.UU. (FTC), han señalado que estas compañías operan como un monolito, más que como competidores independientes. La concentración de recursos en unas pocas empresas podría dificultar la entrada de nuevos actores en el mercado.
A pesar de estos cuestionamientos, la presión por no perder oportunidades de negocio en IA sigue impulsando el gasto de las grandes tecnológicas. La evolución del sector en los próximos años determinará si esta estrategia resulta sostenible y rentable en el largo plazo.