Estás leyendo
IndesIA y la Comunidad de Madrid acuerdan el desarrollo de una plataforma de IA al servicio de las empresas madrileñas

IndesIA y la Comunidad de Madrid acuerdan el desarrollo de una plataforma de IA al servicio de las empresas madrileñas

  • El proyecto, que contempla una inversión de 7,6 millones de euros, está enmarcado en los fondos europeos RETECH y aúna diversos servicios para la transformación digital de las empresas madrileñas.
  • El convenio ha sido rubricado hoy por el consejero de Digitalización de la Comunidad de Madrid, Miguel López-Valverde, y el presidente de IndesIA, Valero Marín.
Foto 2 indesIA CAM

La asociación para el impulso del dato y la en la industria, , y la , a través de la consejería de Digitalización, han firmado un convenio para el desarrollo de una plataforma de inteligencia artificial destinada a las empresas industriales de la región. Esta herramienta facilitará a las compañías la adopción de esta tecnología, impulsando su digitalización y, por lo tanto, su competitividad y crecimiento.

El proyecto, que se enmarca en el programa financiado con fondos europeos, Retech (Redes de Especialización Tecnológica), cuenta con una inversión de 7,6 millones de euros y permitirá a la Comunidad de Madrid poner a disposición de las empresas madrileñas una herramienta avanzada para su transformación digital. Gracias a ella las compañías podrán desarrollar, utilizar y compartir datos y casos de uso y facilitar su acceso a esta tecnología.

Es un honor para nosotros colaborar con la Comunidad de Madrid en este proyecto pionero. La unión entre el sector público y las empresas privadas en el desarrollo y aplicación de soluciones de inteligencia artificial es fundamental para generar sinergias y maximizar el impacto de la tecnología y, sobre todo, es esencial para impulsar que empresas usen la IA, independientemente del tamaño que tengan”. Además, ha añadido “es necesario establecer alianzas estratégicas para la co-creación de soluciones, la transferencia de conocimiento asegurando que su implementación contribuya al desarrollo de nuestro tejido empresarial.Valero Marín, presidente de IndesIA

Un proyecto pionero a nivel nacional

El proyecto cuenta con una duración de dos años, durante los cuales la actual plataforma de IA desarrollada por IndesIA evolucionará en distintas fases, en las que los usuarios podrán acceder a distintas soluciones en función de sus necesidades y su grado de madurez en el uso de la Inteligencia Artificial. Además, las empresas, también podrán desarrollar sus propios proyectos en un entorno seguro y gobernado, convirtiéndose así en un proyecto único a nivel nacional.

La plataforma contará también con un espacio para la generación de modelos analíticos que se derivarán de la realización de casos de uso y de la implantación de distintas metodologías de aceleración.

El objetivo de esta plataforma que estará a disposición de los empresarios madrileños es que, a través de su uso accesible y mediante la experimentación y el ágil aprendizaje de forma efectiva y aterrizada a sus propios casos de uso, puedan identificar el valor que tiene la inteligencia artificial a la hora de eficientar sus procesos internos en las distintas áreas de negocio.

Como parte del compromiso acordado y con el objetivo de impulsar el acceso a los datos y la inteligencia artificial, IndesIA y la Comunidad de Madrid, también desarrollarán distintas iniciativas aceleradoras a modo de itinerarios, para los que IndesIA pondrá a disposición de las empresas su metodología de aceleración que incluye cuestionarios de autoevaluación y catálogo de casos de uso, entre otras.

Te puede interesar
pure storage

Uso de la inteligencia artificial en las empresas madrileñas

Actualmente, el uso de la inteligencia artificial entre las empresas de la Comunidad de Madrid es del 12,46%, según datos de IndesIA. Este porcentaje incluye microempresas (6,9%), pequeñas (10,48%), medianas (12,46%) y grandes empresas (42,83%).

Los sectores en los que, actualmente, sus empresas están haciendo más uso de la inteligencia artificial son el de la información y comunicaciones (46,14%), el financiero (27,14%) y el de suministros de energía eléctrica y gas (22,86%). Los casos de uso más utilizados corresponden, a su vez, al área de marketing y ventas (38,64%), investigación y desarrollo (37,10%) y administración y gestión empresarial (28,57%).

 

Utilizamos cookies para facilitar la relación de los visitantes con nuestro contenido y para permitir elaborar estadísticas sobre las visitantes que recibimos. No se utilizan cookies con fines publicitarios ni se almacena información de tipo personal. Puede gestionar las cookies desde aquí.   
Privacidad