
Cerca de 5.000 estudiantes de toda España han participado en la última edición de la iniciativa educativa Construyamos el Futuro, promovida por Microsoft, cuyo enfoque se ha centrado en fomentar el interés por las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y en promover el uso responsable de la Inteligencia Artificial desde edades tempranas.
La iniciativa ha contado con la implicación directa de 164 voluntarios de la compañía, lo que supone un incremento del 24% respecto al ejercicio anterior. A través de talleres presenciales en 41 centros educativos de 14 ciudades españolas, como Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza o Bilbao, los voluntarios han desarrollado actividades sobre programación con MakeCode y Minecraft, sostenibilidad y principios éticos aplicados a la IA.
La acción se ha presentado coincidiendo con el Día Internacional de las Niñas en las TIC, una fecha promovida por la UIT para visibilizar la necesidad de una mayor inclusión femenina en el sector digital. Fuente: Microsoft.
Formación digital e igualdad de oportunidades
Según el Informe sobre Empleabilidad y Talento Digital 2024, elaborado por la Fundación VASS y la Fundación Universidad Autónoma de Madrid, las mujeres representan únicamente el 23,47% de los profesionales TIC en España, una proporción que se reduce al 10% en ámbitos como la ciberseguridad y la Inteligencia Artificial.
Este desequilibrio ha sido uno de los ejes temáticos de los talleres desarrollados por Microsoft, cuyo objetivo ha sido facilitar el acceso temprano a referentes femeninos en el sector tecnológico y reducir la brecha de género existente.
En palabras de Carolina Castillo, directora de Operaciones y Marketing de Microsoft España, “es crucial visibilizar el papel de las mujeres en el ámbito científico y tecnológico, así como proporcionar referentes que inspiren a las futuras generaciones”. La directiva subrayó que la diversidad en el talento digital es una condición necesaria para abordar los retos de la transformación tecnológica actual.
Adopción de la IA y demanda de competencias digitales
El uso de la Inteligencia Artificial en el entorno laboral avanza con rapidez. Según el informe Work Trend Index, elaborado por Microsoft y LinkedIn, el 68% de los trabajadores en España ya ha comenzado a integrar herramientas de IA en su rutina. Sin embargo, el país ocupa la decimocuarta posición en Europa en cuanto a disponibilidad de profesionales cualificados en este ámbito. Además, el 64% de los directivos en España afirma que no contrataría perfiles sin formación en Inteligencia Artificial.
Estos datos refuerzan la necesidad de iniciativas educativas que impulsen la capacitación digital desde el entorno escolar, una prioridad que Microsoft ha querido abordar mediante su programa de voluntariado corporativo. La compañía sostiene que es esencial dotar a los jóvenes de competencias técnicas básicas, incluyendo habilidades en programación y conocimientos sobre el uso ético de tecnologías emergentes.
Acciones en el ámbito educativo
Durante los talleres, los estudiantes trabajaron con entornos como MakeCode y Minecraft para introducirse en conceptos de codificación de manera interactiva. Además, se promovió la reflexión sobre el impacto medioambiental de la tecnología y la importancia de utilizar la IA con responsabilidad. Las sesiones se diseñaron para diferentes niveles educativos, abarcando un rango de edad entre los 7 y los 16 años.
Las actividades se desarrollaron en colaboración con los equipos directivos y docentes de los centros escolares participantes, integrando los contenidos en el calendario lectivo. En varias sesiones se ofrecieron ejemplos prácticos de aplicación de la IA, como sistemas de recomendación, asistentes virtuales o algoritmos de clasificación, junto con debates sobre la privacidad de los datos y los sesgos algorítmicos.
Diversidad y talento para una transformación tecnológica sostenible
Microsoft ha señalado la necesidad de construir un ecosistema digital más inclusivo, capaz de incorporar una diversidad de perfiles en la construcción de soluciones tecnológicas. Para ello, considera imprescindible intervenir en la etapa formativa, especialmente entre los grupos menos representados en las profesiones tecnológicas.
Las estadísticas indican que, a pesar del crecimiento global de la digitalización, persisten barreras estructurales que afectan al acceso igualitario al conocimiento tecnológico. En el caso de las mujeres, la escasa representación en carreras técnicas y puestos especializados continúa siendo un obstáculo para avanzar hacia una economía digital equitativa.
Según los datos del Ministerio de Universidades, solo el 13% del alumnado en estudios de informática en España son mujeres, y en ingeniería la cifra ronda el 30%. Frente a este panorama, las iniciativas como Construyamos el Futuro se presentan como mecanismos complementarios al sistema educativo para incentivar la elección de trayectorias profesionales vinculadas al ámbito STEM.
Impacto y continuidad de la iniciativa
Desde su lanzamiento, Construyamos el Futuro ha ido consolidándose como una plataforma de colaboración entre el sector tecnológico y el educativo. En esta edición, el proyecto ha alcanzado una cobertura nacional más amplia, con presencia en ciudades medias y grandes núcleos urbanos, contribuyendo a descentralizar el acceso a la formación digital.
Microsoft no ha anunciado nuevas ediciones del programa, pero ha reiterado su intención de seguir desarrollando actividades que promuevan el talento digital inclusivo en coordinación con entidades educativas y administraciones públicas.