Estás leyendo
AMETIC impulsa un pacto de Estado por la educación con siete ejes de reforma

AMETIC impulsa un pacto de Estado por la educación con siete ejes de reforma

  • La patronal tecnológica propone una hoja de ruta estructural con siete líneas estratégicas para modernizar el sistema educativo y alinear la formación con las necesidades reales del mercado laboral.
AMETIC impulsa un pacto de Estado por la educación con siete ejes de reforma

AMETIC, la asociación de la industria digital en España, presentó en Madrid su propuesta de  Pacto por la Transformación Integral por la y el Talento , un documento que aspira a convertirse en el germen de un acuerdo de Estado duradero, transversal y con visión de largo plazo, para reformar el sistema educativo español.

La jornada reunió a representantes de centros educativos, asociaciones empresariales, escuelas de negocio y empresas tecnológicas. El objetivo: generar un espacio de diálogo sobre los problemas actuales del sistema educativo y su desconexión con las necesidades reales del empleo y la .

A lo largo del encuentro, los ponentes coincidieron en un diagnóstico común. El sistema educativo en España muestra carencias en calidad, equidad e inversión, mientras que el mercado laboral exige perfiles más preparados, con competencias digitales y capacidad de adaptación.

Ante este desajuste, plantea una propuesta de actuación con visión a largo plazo. El documento apuesta por reformas estables que sitúen el desarrollo del talento en el centro del crecimiento económico y social del país.

AMETIC impulsa un pacto de Estado por la educación con siete ejes de reforma
AMETIC impulsa un por la educación con siete ejes de reforma

Una propuesta articulada en siete ejes y consensuada con expertos

La jornada fue inaugurada por Francisco Hortigüela, presidente de AMETIC, quien abrió el evento subrayando la necesidad de construir un acuerdo duradero que trascienda el ciclo político. “La educación no puede estar sujeta a los vaivenes legislativos. Se trata de un pacto que no puede depender de una, dos o tres legislaturas. España necesita una estrategia nacional de formación que garantice igualdad de oportunidades, calidad y conexión con los desafíos del futuro”, señaló.

Francisco Hortigüela, presidente de AMETIC
Francisco Hortigüela, presidente de AMETIC

Hortigüela insistió en el papel determinante de la educación como palanca de transformación económica, y citó el caso de Corea del Sur como ejemplo de cómo un país sin recursos naturales logró convertirse en una potencia tecnológica a través de la inversión sostenida en capital humano. “La clave no es solo formar talento, sino dotarlo de capacidad de adaptación permanente en una sociedad cambiante. Necesitamos estructuras que faciliten la formación continua desde la infancia hasta la vida adulta”.

La presentación del contenido del pacto corrió a cargo de Mariola García Arellano, presidenta de la Comisión de Desarrollo de de AMETIC, quien detalló los siete ejes estructurales de la propuesta:

  1. Mejorar la calidad de la educación en todas las etapas, desde la enseñanza infantil hasta la educación a lo largo de la vida, con una apuesta clara por metodologías innovadoras y enfoques inclusivos.

  2. Fomentar el desarrollo del talento, adaptando la formación a los conocimientos, habilidades y perfiles profesionales emergentes del siglo XXI.

  3. Revalorizar la función docente, reforzando el papel del profesorado con más formación, participación y reconocimiento institucional.

  4. Impulsar la inversión en educación, con el objetivo de superar el 5 % del PIB —frente al 4,6 % actual— y converger con los niveles europeos.

  5. Asegurar métodos pedagógicos flexibles y actualizados, que faciliten el aprendizaje autónomo, digital y transversal.

  6. Diseñar sistemas de evaluación con indicadores de impacto, que permitan medir los avances y ajustar las políticas educativas.

  7. Promover una colaboración real entre todos los actores, desde familias y docentes hasta empresas, asociaciones y administraciones públicas.

“El alumno debe estar en el centro, pero también el docente. La educación no puede seguir siendo un compartimento estanco; debe convertirse en un ecosistema compartido, con lenguajes comunes entre el mundo educativo y el empresarial”, afirmó García Arellano, quien subrayó el carácter técnico y colaborativo del documento, elaborado con la contribución de una decena de expertos del ámbito académico, jurídico y formativo.

El papel de los centros educativos ante el reto de la transformación

La visión de las entidades formativas. ¿Cómo pueden los centros educativos liderar la transformación del sistema?
La visión de las entidades formativas. ¿Cómo pueden los centros educativos liderar la transformación del sistema?

La primera mesa de debate, moderada por José Ramiro Martínez, vicepresidente de la Comisión de Talento Digital de AMETIC, reunió a representantes de asociaciones formativas y centros educativos para analizar cómo pueden liderar la transformación del sistema desde el aula.

Jorge Ruiz, secretario general de la Asociación Española de Escuelas de Negocio (AEEN), defendió la integración plena de las escuelas de negocio en el sistema educativo, destacando su papel como nexo entre la universidad y la empresa. “La educación superior no oficial ha estado históricamente fuera del radar normativo, y sin embargo aporta una conexión directa con las necesidades reales del mercado laboral. Es urgente consolidar su reconocimiento y aprovechar su capacidad para ofrecer programas flexibles, digitales e internacionalizados”.

Desde el ámbito de la enseñanza concertada, Emilio Díaz, secretario regional de Escuelas Católicas de Madrid, reivindicó la autonomía de los centros y la figura del docente como guía del cambio. “Nuestros colegios apuestan por proyectos educativos sólidos, con principios claros, donde la innovación no se limita a introducir dispositivos, sino a mejorar los procesos de aprendizaje. Formar en valores, en pensamiento crítico y en alfabetización digital es hoy más necesario que nunca”.

Por su parte, Luis Manuel Tolmos, CEO de Brains International School y representante de ACADE, puso el foco en la necesidad de generar itinerarios formativos personalizados, con mayor conexión entre escuela, universidad y empresa. “No podemos mantener a un alumno 18 años en un sistema desconectado del mundo real. Debemos anticipar las necesidades del mercado, colaborar con las universidades y trabajar con estándares como SELFIE o Apple Distinguished School para asegurar la calidad de los entornos digitales de aprendizaje”.

Los tres ponentes coincidieron en la necesidad de estabilidad normativa, autonomía pedagógica y una inversión sostenida que permita a los centros ser motores reales de innovación.

Te puede interesar
Ericsson - MWC 2025

Empleabilidad digital: competencias clave y reforma institucional

Talento y empleabilidad en la era digital: ¿Está el sistema educativo alineado con las necesidades del mercado laboral?
Talento y empleabilidad en la era digital: ¿Está el sistema educativo alineado con las necesidades del mercado laboral?

La segunda mesa redonda de la jornada, moderada por Isabel Torre Fernández-Navamuel, gerente de Gestión y Desarrollo de Talento en Repsol, centró el debate en la empleabilidad en un entorno marcado por la digitalización y el cambio constante en las demandas del mercado laboral.

María del Castillo, vicepresidenta del Comité de Talento de EJE&CON, subrayó la necesidad de formar a los jóvenes en tres áreas fundamentales: competencias tecnológicas, habilidades comunicativas y gestión emocional. En su intervención, defendió que el uso responsable de datos, la comprensión de riesgos como la ciberseguridad o el manejo de herramientas basadas en inteligencia artificial deben enseñarse desde etapas tempranas. Pero también insistió en la importancia de saber expresarse, afrontar problemas y gestionar emociones en contextos profesionales complejos.

Juan Carlos Pérez Espinosa, presidente global de DCH, coincidió en la urgencia de revisar el enfoque formativo. A su juicio, muchos jóvenes, aunque familiarizados con la tecnología en su día a día, no tienen una base técnica sólida. “Saben usar dispositivos, pero no comprenden su lógica”, señaló. Por ello, propuso introducir contenidos sobre pensamiento computacional, análisis de datos y uso de inteligencia artificial desde una perspectiva práctica, lo que implicaría, en su opinión, una revisión profunda del modelo pedagógico actual.

Desde una visión institucional, Juan Carlos Tejeda, director del Departamento de Educación y Formación de CEOE, apuntó a los problemas estructurales que dificultan la adaptación del sistema educativo al mercado de trabajo. Denunció la escasa participación de las empresas en órganos como el Consejo de Universidades y defendió una mayor integración del mundo empresarial en la toma de decisiones educativas. También abogó por ampliar la formación dual, mejorar la orientación profesional y revisar los planes de estudio para responder a los perfiles más demandados.

Tejeda advirtió además sobre las limitaciones del actual sistema de formación continua. Señaló que apenas tres de cada diez trabajadores acceden a formación cada año, y entre los desempleados la cifra es aún menor. Además, más de 3.000 millones de euros de fondos destinados a formación no llegan a ejecutarse. “Estamos ante un modelo ineficiente que necesita cambios urgentes”, concluyó.

Una llamada a la responsabilidad compartida

La clausura estuvo a cargo de Pilar Roch, directora general de AMETIC, quien reivindicó la necesidad de asumir este reto como una cuestión de Estado. “En más de cuarenta años de democracia solo ha habido siete pactos de Estado, ninguno sobre educación. Es el momento de sumar fuerzas. Lo que proponemos no es una reforma curricular ni una simple adaptación digital, sino una transformación estructural que garantice la competitividad, la cohesión y la igualdad de oportunidades”.

Pilar Roch, directora general de AMETIC
Pilar Roch, directora general de AMETIC

Roch apeló a la responsabilidad colectiva para superar divisiones y convertir esta propuesta en un verdadero acuerdo nacional. “Esto no va de partidos, sino de país. Lo que está en juego es el futuro de nuestros jóvenes, de nuestras empresas y de nuestra economía. El pacto está disponible para su lectura, consulta y adhesión. La educación no puede esperar”.

Una propuesta abierta para afrontar los retos de la próxima década

El Pacto por la Transformación Integral de la Educación y el Talento presentado por AMETIC es una hoja de ruta con visión de largo plazo que busca responder a los principales desafíos del sistema educativo y su conexión con el empleo. La propuesta parte de un enfoque técnico, basado en datos y en la colaboración entre el sector público y el privado.

Ante la fragmentación normativa, la falta de continuidad en las reformas y la escasa coordinación entre educación y mercado laboral, el documento plantea un marco común para avanzar en una estrategia educativa más coherente, estable y orientada al desarrollo del talento.

El pacto está abierto a la adhesión de organizaciones, empresas y profesionales. Su objetivo es generar un consenso amplio que permita debatir, mejorar y, en última instancia, trasladar la propuesta a los espacios de decisión política. Mientras tanto, el texto ya está siendo compartido entre entidades formativas, patronales, agentes sociales y representantes institucionales.

Ver Comentarios (0)

Leave a Reply

Utilizamos cookies para facilitar la relación de los visitantes con nuestro contenido y para permitir elaborar estadísticas sobre las visitantes que recibimos. No se utilizan cookies con fines publicitarios ni se almacena información de tipo personal. Puede gestionar las cookies desde aquí.   
Privacidad