
Editor en La Ecuación Digital. Consultor de Innovación y Estrategia…
La segunda jornada del Artificial Intelligence Summit 2025 , organizada por AMETIC, ha reforzado hoy en Madrid el papel central que juega la inteligencia artificial en la transformación económica, social y tecnológica de España y Europa.
Tras el impulso de la jornada inaugural, el evento ha mantenido un alto nivel de asistencia y participación, con más de 500 profesionales del sector, líderes institucionales y expertos internacionales debatiendo sobre las aplicaciones reales, los desafíos éticos y las oportunidades de crecimiento asociadas a esta tecnología.
La apertura de la jornada ha estado a cargo de Francisco Hortigüela, presidente de AMETIC, y Teresa Riesgo, secretaria de Estado de Innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Innovación como motor de transformación
En su intervención, Francisco Hortigüela ha destacado la necesidad de impulsar un Pacto de Innovación que consolide la colaboración entre el sector público y privado para maximizar el impacto de la inteligencia artificial en la economía. “Sin innovación no hay progreso y, por eso, es fundamental ir más allá de los marcos actuales y construir alianzas estratégicas para impulsar el desarrollo tecnológico”, ha subrayado.

Por su parte, Teresa Riesgo ha remarcado el fuerte crecimiento de las inversiones públicas en proyectos de IA. Según ha expuesto, la financiación de iniciativas relacionadas con inteligencia artificial en España se ha multiplicado por diez entre 2018 y 2023, con más de 1.000 proyectos respaldados por el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), que ha destinado 581 millones de euros en este ámbito. Riesgo ha enfatizado la importancia de generar confianza en el uso de la IA para evitar frenos en su adopción y desarrollo.

Nuevas dinámicas en las organizaciones y pymes
Las ponencias y diálogos de la mañana han explorado cómo la llegada de agentes digitales y soluciones basadas en IA está modificando el entorno laboral. Ana Alonso, vicepresidenta senior de Salesforce para el sector público en Europa suroccidental, ha señalado que estas herramientas permitirán a los equipos enfocarse en tareas de mayor valor, dejando las gestiones repetitivas a los sistemas automatizados.
José Manuel de la Chica, director global de IA Generativa de Banco Santander, ha analizado los retos de integrar IA en grandes corporaciones, subrayando la necesidad de pensar en “dos velocidades”: una hoja de ruta a largo plazo combinada con acciones inmediatas que generen valor tangible desde el primer momento.
En el ámbito de las pequeñas y medianas empresas, Albert Sampietro y Esha Jhangiani (Sage) han presentado datos que indican que el 93 % de las organizaciones que aplican soluciones de IA han reportado mejoras de competitividad. A su vez, José Antonio Martínez, CEO de Making Science, ha descrito la inteligencia artificial como un “multiplicador de capacidades” que facilita el acceso a nueva información y mejora los procesos de toma de decisiones empresariales.
La estrategia europea y la necesidad de talento
La dimensión europea ha sido abordada por Lucas González, jefe de Análisis Político de la Comisión Europea, quien ha expuesto los próximos pasos de la estrategia comunitaria en IA. Entre las prioridades destacan la creación de 13 fábricas de IA hasta 2026 y el impulso de una estrategia para la unión de datos en la Unión Europea. González ha alertado sobre la necesidad de mejorar el acceso y la compartición de datos entre los Estados miembros, así como de atraer talento y simplificar los marcos regulatorios para hacer de Europa un entorno más favorable a la inversión tecnológica.
Proyectos de vanguardia como el programa Horizonte Europa o la plataforma experimental iFactory, del Barcelona Supercomputing Center, fueron presentados por Enrique Pelayo (CDTI) y Mariona Sanz (BSC), mostrando ejemplos concretos de aplicación de nuevas tecnologías en entornos de investigación avanzada.
Ética, sostenibilidad y diseño de sistemas seguros
El final de la jornada ha estado marcado por dos mesas de debate que han abordado los principios éticos y sostenibles en el desarrollo de la IA. En el panel “IA y sostenibilidad: el binomio clave para la competitividad europea”, moderado por Joseba Laka (AMETIC), representantes de Meta, Samsung, Atos y Multiverse Computing han coincidido en la necesidad de aplicar la inteligencia artificial desde una perspectiva de eficiencia energética y sostenibilidad económica.
Simultáneamente, en una sesión paralela moderada por Antonio Cimorra (AMETIC), se ha discutido la importancia de diseñar modelos de IA confiables y seguros, en cumplimiento de las normativas industriales europeas. Han participado representantes de UNE, el Centro Tecnológico del Notariado, Vicomtech y SERNAUTO, quienes han enfatizado que la construcción de sistemas confiables es esencial para garantizar la competitividad futura del tejido productivo europeo.
Reconocimiento a la excelencia en inteligencia artificial

La clausura de la octava edición del Summit ha estado marcada por la entrega de los Premios IA de AMETIC 2025, que reconocen proyectos y profesionales destacados en la aplicación de la inteligencia artificial en España. Los galardones, entregados por Jesús Hernández, director de Accesibilidad e Innovación de Fundación ONCE, han recaído en:
-
Organismos o institución pública: Federación Española de Fibrosis Quística, por el asistente virtual Luz-IA para el bienestar emocional en pacientes.
-
Private use & application AI Award: GMV, por su proyecto TARTAGLIA, que impulsa redes federadas de IA en salud.
-
R+D+i on AI Award: GRADIANT, por el sistema Kiur de evaluación avanzada de lesiones cutáneas.
-
Eminent Person AI Award: Valero Marín, director general de Cliente de REPSOL, por su contribución al desarrollo de IA con impacto social.
Con esta entrega de premios, AMETIC ha querido poner en valor las iniciativas que demuestran cómo la inteligencia artificial puede ser una herramienta eficaz para el progreso económico, la inclusión social y la competitividad industrial.