

Editor en La Ecuación Digital. Consultor de Innovación y Estrategia…
El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, ha defendido durante la inauguración del 32º Congreso ASLAN la transformación digital como una oportunidad estratégica para reindustrializar España y fortalecer su soberanía tecnológica.
En un contexto de creciente exposición a ciberataques, el titular de la cartera ha subrayado la necesidad de intensificar las inversiones en ciberseguridad, ámbito en el que España figura entre los países más afectados de Europa.
La cita, organizada por la Asociación Nacional de la Industria Tecnológica (@aslan), ha reunido a más de 7.500 profesionales del sector y cuenta con la participación de 198 fabricantes y proveedores especializados. A lo largo de tres jornadas, se presentarán más de 500 soluciones digitales centradas en la protección de infraestructuras críticas, la gestión del dato mediante inteligencia artificial y el desarrollo del entorno de trabajo digital.
En su intervención, López ha destacado que “es el momento de la ciberseguridad” y ha avanzado que el Gobierno desplegará nuevas ayudas para las empresas que apuesten por reforzar sus sistemas de protección digital. Esta estrategia se enmarca dentro de una política más amplia orientada a consolidar la autonomía estratégica europea, especialmente en sectores tecnológicos clave, con el objetivo de disminuir la dependencia exterior en áreas sensibles.
Fondo público para sectores tecnológicos estratégicos
Uno de los principales anuncios del ministro ha sido la presentación de la Sociedad Española de Transformación Tecnológica (SETT), un fondo de fondos con una dotación de 16.000 millones de euros. Este instrumento ya está financiando proyectos vinculados a tecnologías de alto valor añadido, como el futuro centro de semiconductores en Málaga impulsado por la empresa belga IMEC, o las inversiones en compañías españolas como Wooptix, especializada en metrología para semiconductores; Sensia, centrada en aplicaciones de infrarrojos; y Multiverse Computing, que ha desarrollado un sistema de compresión de modelos de lenguaje basado en inteligencia artificial, capaz de reducir el consumo energético en un 50%.
El ministro ha enmarcado estas actuaciones en el contexto de los fondos europeos de recuperación, orientados a apoyar la doble transición verde y digital. Según López, España parte con ventajas competitivas notables, como una red de conectividad que cubre el 100% del territorio con acceso a banda ancha —el 95% mediante fibra óptica y el resto vía satélite— y una disponibilidad creciente de energía de origen renovable.
Cooperación público-privada para la digitalización
Alberto Pascual, presidente de la Asociación @aslan, ha remarcado la relevancia del Congreso como punto de encuentro para el ecosistema tecnológico nacional. En sus palabras, se trata de “un foro de referencia donde se generan oportunidades y alianzas estratégicas para el impulso de la digitalización”, y un espacio idóneo para reforzar la colaboración entre empresas y administraciones.
Desde la asociación, que agrupa a 198 entidades de 17 países, se trabaja para fomentar la adopción tecnológica tanto en el sector público como en el privado, con el fin de mejorar la competitividad empresarial. Pascual ha destacado la importancia de optimizar el aprovechamiento de los fondos europeos, con el propósito de superar el nivel de ejecución registrado en el periodo 2014-2020, que se situó en el 43%, frente al 82% de otros países del entorno europeo.
El presidente de @aslan también ha puesto el foco en la necesidad de establecer marcos estables de colaboración público-privada que impulsen la transformación digital de la economía española. En este sentido, ha subrayado el papel del Ministerio para la Transformación Digital y la Función Pública como actor clave en el cambio de modelo económico, especialmente en lo que respecta a la digitalización de las administraciones públicas.
La digitalización como palanca industrial
Durante el evento, tanto López como Pascual han coincidido en que la transformación digital no debe considerarse solo una herramienta de modernización, sino una palanca para fortalecer el tejido industrial. La apuesta por sectores estratégicos como los semiconductores, la inteligencia artificial o la ciberseguridad busca convertir a España en un nodo tecnológico relevante en el sur de Europa.
Asimismo, se ha puesto de manifiesto la necesidad de actuar con rapidez y eficacia. Históricamente, España ha llegado tarde a las revoluciones industriales. Sin embargo, el actual despliegue de capacidades técnicas, el capital humano cualificado y la disponibilidad de recursos financieros ofrece, según López, un escenario propicio para cambiar esa tendencia.
Ecosistema tecnológico en expansión
La Asociación @aslan ha organizado más de 2.000 actividades desde su fundación en 1989, alcanzando a más de 150.000 profesionales. Su red conecta actualmente a 43.000 empresas y 21.000 directivos. Con un enfoque en la divulgación de nuevas tecnologías, la entidad busca consolidarse como facilitadora del crecimiento y adaptación tecnológica del tejido empresarial.
El Congreso ASLAN 2025, según los organizadores, se plantea como un “catalizador” del proceso de transformación tecnológica en marcha. Las iniciativas presentadas evidencian la alineación de actores públicos y privados en torno a un objetivo compartido: situar a España en una posición de referencia en la nueva economía digital.