Estás leyendo
DigitalES Summit 2024 cierra con una mirada a la IA y al futuro del sector telco

DigitalES Summit 2024 cierra con una mirada a la IA y al futuro del sector telco

  • Durante el congreso se ha presentado el primer Libro Blanco de la IA Generativa, que analiza cómo esta tecnología puede contribuir al desarrollo de diferentes negocios.
  • La secretaria de Estado de Telecomunicaciones ha anunciado una inversión de 1.000 millones de euros para el despliegue del 5G.
DigitalES Summit 2024

La búsqueda de talento tecnológico, los retos para satisfacer la creciente demanda de conectividad y la IA como motor de innovación han centrado el debate en la segunda jornada del   Summit 2024 , en la que, además, se ha presentado el Primer Libro Blanco de la y donde la secretaria de Estado de , María González Veracruz, ha anunciado una inversión de 1.000 millones de euros para asegurar el despliegue del 5G en todo el territorio.

Federico Linares, presidente de DigitalES, abrió la jornada y siguió la intervención de Meinrad Spenger, CEO de MASORANGE, que ha destacado su compromiso por desplegar en España la mejor red móvil de Europa ofreciendo “calidad en el servicio, seguridad e innovación”. Además, ha subrayado el objetivo de llevar la fibra al 100% del territorio, un proyecto en el que ya están trabajando con otros operadores, con especial énfasis en las zonas rurales, “para que nadie se quede atrás y haya vida en los pueblos”.

DigitalES Summit 2024
DigitalES Summit 2024

Salvador Estevan, director general de Digitalización e del Gobierno de España, ha presentado la , centrada en consolidar las fortalezas de España en este ámbito. Así, ha destacado la gran capacidad y potencial de nuestro país en términos de talento, empresas y situación geográfica, y ha señalado la importancia de fomentar competencias digitales de base, “para ayudar a la sociedad a entender el reto que suponen las nuevas tecnologías, los riesgos, pero también las oportunidades que nos puede ofrecer la Inteligencia Artificial Generativa”.

DigitalES Summit 2024
DigitalES Summit 2024

Vocaciones tecnológicas y brecha de empleo

La falta de vocaciones y la gestión del talento tecnológico ha sido uno de los temas centrales de la jornada de hoy. Carlos Gutiérrez, secretario de Estudios y Formación Sindical de CCOO, ha señalado que España tiene “la mayor sobrecualificación de toda la Unión Europea, no hay falta de capacidades, sino que el problema reside en un infradesarollo del tejido productivo que no es capaz de demandar todo ese talento que existe en nuestro país”.

En este sentido, Juan José Juárez, senior project manager de la Fundación Bertelsmann, ha explicado que “lo que falta es capacidad de orientar ese talento”. Además, ha propuesto “eliminar el concepto de perfiles de humanidades y de ciencias, que impide que las personas desarrollen ambas habilidades; facilitar la detección del talento temprano y potenciar la especialización desde el aula conectando empresas y escuelas”.

Desde las empresas, sin embargo, sí se ha apuntado a la dificultad para cubrir determinadas vacantes, y se han señalado la importancia de la Formación Profesional para cubrir algunas posiciones técnicas. Los portavoces de Huawei y del centro de formación profesional iFP  además, han resaltado que la velocidad a la que avanza la tecnología exige una formación continua en el ámbito profesional.

Respecto a la brecha de género que todavía existe en el ámbito tecnológico, desde CCOO señalan que se trata de un problema estructural que hay que abordar no solo desde la educación, sino “creando referentes para que las mujeres no vean las profesionales tecnológicas ajenas a su desarrollo”. El secretario de Estudios de la central sindical ha destacado que las mujeres aportan una perspectiva diferente a la hora de desarrollar determinadas tecnologías, como la IA, para evitar que estas reproduzcan las desigualdades de género.

Retos de futuro de las compañías telco

El CEO de Vodafone, José Miguel García, ha abordado los retos particulares que afronta la compañía para lograr la estabilidad del negocio, y ha señalado el gran desafío que comparten las compañías telco en la actualidad, la competitividad. Y para ello ha apuntado a la búsqueda de alianzas estratégicas como clave para que las empresas sean más competitivas. Jose Miguel Garcia ha hablado del reciente ERE anunciado por su compañía señalando el declive importante de negocio de los últimos años. “Nos hace falta transformación”, ha sentenciado, para conseguir “estabilidad en la cartera de clientes, porque seguimos perdiendo clientes” y “estabilidad de ingresos”, en un negocio que crece en España a un ritmo lento del 2%, “pero en Vodafone decrece”.

También ha participado en esta última jornada de DigitalES Summit la secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales del Gobierno de España, María González Veracruz. En su intervención, González ha apuntado que el objetivo del Gobierno es “afianzar los sólidos cimientos digitales de España para responder a los retos que vienen”. En este sentido ha adelantado que se van a destinar más de 2.500 millones de euros para garantizar la sostenibilidad del sector. De ahí, 1.000 millones se destinarán directamente al despliegue del 5G, un proyecto que supondrá cubrir municipios de menos de 10.000 habitantes y dar cobertura a 2 millones más de personas.

DigitalES Summit 2024
DigitalES Summit 2024

“El objetivo es vertebrar nuestro territorio, garantizar la igualdad de oportunidades y abordar el reto demográfico”, ha añadido.

La conectividad ha centrado el panel de discusión en el que han participado Daniel Noguera, CEO de American Tower, Alfonso Álvarez CEO de Cellnex España, Pablo Benito, Socio de Consultoría de Deloitte y Blanca Ceña, CEO de Vantage Towers Spain. Los proveedores de infraestructuras de telecomunicaciones han analizado las dificultades que implica el despliegue del 5G y han pedido una campaña del Gobierno para facilitar dicho despliegue. Asimismo, han anticipado algunos de los nuevos retos que deberán afrontar los operadores, como la densificación de la cobertura.

Los ponentes han anunciado una “previsible” consolidación de las torres, aunque es una incógnita aún si también será de las empresas.

Primer Libro Blanco de la IAG

Durante el Congreso se ha presentado el primer Libro Blanco de la IA Generativa (IAG) elaborado por DigitalES. El documento aporta una radiografía de la IA Generativa en nuestro país, fundamentos, casos de uso e impacto y desafíos en diversos sectores, con un enfoque particular en el ecosistema de las telecomunicaciones.

Libro blanco de inteligencia artificial - DigitalES
Libro blanco de inteligencia artificial – DigitalES

Elaborado por un grupo interdisciplinar de 40 profesionales de más de 15 empresas tecnológicas, el trabajo se enfoca en los sectores de Tecnología, Información y Comunicaciones (TIC) desde la doble perspectiva de cómo la IAG puede contribuir al sector, y cómo las compañías pueden apoyarse en ella para cumplir sus objetivos de transformación y digitalización de la sociedad. Disponible para su descarga gratuita en la web de DigitalES

Te puede interesar

La IA como motor de innovación

En la mesa de debate sobre la IA como motor de innovación han intervenido Raúl Bartolomé de Capgemini, José Cantera de Kearney, David Pereira de NTT DATA, Joaquín Latorre, de PwC y Nerea Luis, consultora independiente experta en IA,

Todos han coincido en que el principal reto de las empresas es la absorción del cambio cultural que supone la implantación de la IA por la gran velocidad a la que se está desarrollando la tecnología. Han señalado que las empresas que mejor lo están haciendo son las que están aumentando su inversión en capital humano y transformando sus modelos organizativos para ayudar a los empleados en este cambio cultural; y han explicado que los principales retos a la hora de implantar la IA en las empresas tienen que ver con la seguridad, el marco regulatorio y los costes.

Tecnología y retos sociales en el actual contexto geopolítico

La jornada ha culminado con un diálogo entre Cristina Garmendia, presidenta de Cotec y Mediaset, y Federico Linares, presidente de DigitalES, moderada por Eduardo Madina, Senior Advisor de EY.

En la conversación han tratado cómo los cambios geopolíticos, los avances tecnológicos y la crisis climática están impactando en los ciudadanos y las empresas. Cristina Garmendia ha alertado sobre cómo las PYMES tienen que abordar desde lo local “un contexto muy complejo en ámbitos como la ciberseguridad o la reputación”, aunque al mismo tiempo ha resaltado que “en el contexto actual las PYMES tienen más capacidad que nunca para escalar sus negocios”.

Federico Linares ha alertado de que “las tensiones geopolíticas generan tensiones comerciales que, en última instancia afectan a los ciudadanos y las empresas”; y se ha mostrado preocupado porque en el seno de la UE solo se hable de armamento en un momento en el  que “Europa está a punto de ser irrelevante en materia de digitalización” o que se ralentice el Pacto Verde.

El reto demográfico y la gestión del talento senior han sido otros temas de discusión, así como la desinformación y su impacto en términos de sostenibilidad democrática, un asunto que Cristina Garmendia ha enmarcado en los derechos humanos y que, a su juicio, debería tratarse en la ONU.

La séptima edición de DigitalES Summit ha congregado a más de 500 asistentes en el céntrico Real Teatro de Retiro, y más de 70 ponentes del ámbito institucional, empresarial, académico y de organizaciones sociales y cívicas.

Utilizamos cookies para facilitar la relación de los visitantes con nuestro contenido y para permitir elaborar estadísticas sobre las visitantes que recibimos. No se utilizan cookies con fines publicitarios ni se almacena información de tipo personal. Puede gestionar las cookies desde aquí.   
Privacidad