Estás leyendo
Debate sobre el futuro digital de Europa en la primera jornada de DigitalES Summit

Debate sobre el futuro digital de Europa en la primera jornada de DigitalES Summit

  • Durante la primera jornada de DigitalES Summit, expertos discutieron sobre el papel de la tecnología en la inclusión y la transformación digital de la sociedad. Se destacaron la necesidad de colaboración público-privada y la importancia de la educación para impulsar el talento tecnológico.
Federico Linares - DigitalES
  Summit , el evento anual de la patronal de empresas tecnológicas DigitalES, ha celebrado hoy su primera jornada donde se ha reivindicado el papel de la tecnología en la transformación positiva de la sociedad y se han planteado soluciones a los desafíos que conlleva en relación con la brecha digital, la inclusión de todos los ciudadanos y la protección de los menores.

El presidente de DigitalES, Federico Linares, ha abierto el turno de intervenciones y ha destacado que la tecnología debe ser humanista y aplicarse ‘‘por y para las personas'', una idea que ha compartido el alcalde de , José Luis Martínez-Almeida, que ha inaugurado el congreso y ha subrayado la importancia de la inclusión de todos los ciudadanos en el proceso de digitalización.

, que se celebra hoy y mañana en el Real Teatro Retiro de Madrid, reunirá a más de 500 asistentes y cercad de 80 ponentes de primer nivel, a los que este año se unen personas anónimas con diversas ocupaciones que han explicado los retos y oportunidades que supone la digitalización en su día a día.

A primera hora de la mañana el presidente de Telefónica España, Emilio Gayo ha señalado que “la digitalización y la IA son la gran oportunidad de impulsar la competitividad en Europa, y para promover esa transformación hace falta un sector Telco fuerte”. En este sentido, ha reclamado la necesidad de contar con empresas más sólidas con mayor capacidad de inversión; menos regulación, más colaboración público-privada y más inversión en educación para generar vocaciones.

El desafío de proteger a los menores en el entorno digital

La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha abierto el primer panel de discusión centrado en los desafíos que aborda la digitalización y ha resaltado que “la autorregulación no ha funcionado para proteger a los menores en los entornos digitales, ya que delega la responsabilidad en las familias”.

Digitales Summit 2024
Digitales Summit 2024

Rego ha reivindicado la necesidad de que los gobiernos regulen estos entornos y ha avanzado que el anteproyecto de ley orgánica para la protección de los menores de edad en los entornos digitales propondrá un sistema de control obligatorio y gratuito; la advertencia obligatoria de los riesgos en los dispositivos; una estrategia nacional para contar con la opinión de la infancia y la juventud y un plan de alfabetización digital.

En este sentido, Ana Caballero, vicepresidenta de la Asociación Europea para la Transición Digital (AETD), organización que ha impulsado la petición del Pacto de Estado para la Protección de menores en Internet, al que están adheridas más de 200 organizaciones, ha compartido el diagnóstico de la ministra, pero ha criticado que al anteproyecto de ley “le falta ambición, porque cuando se regula se tiene que ir a la raíz del problema, y la raíz son las OTTS, que son la causa de los principales problemas que afectan a niños y jóvenes”. Para Caballero en este proyecto de Ley “los fabricantes son claros damnificados” frente a las aplicaciones de contenidos. Asimismo, ha pedido valentía a la industria para dar un paso adelante y “diferenciarse de aquellos que están haciendo prácticas que no contribuyen al desarrollo de nuestros hijos e hijas”.

A este respecto, Ignacio Guadix, responsable de Educación y Derechos Digitales de la Infancia, UNICEF, ha destacado que “el reto del entorno digital es hacer valer los derechos de la infancia que rigen en el mundo no digital”, y ha reclamado que el diseño de servicios sea el adecuado para incluir y proteger a los menores.

Ignacio Gallego, presidente, Nokia y Vanesa Rodríguez, del Pacto Mundial de la ONU completaron el panel con el que se puso en valor el compromiso de DigitalES como la única asociación del sector tecnológico que ha firmado la petición del Pacto de Estado para la protección de menores en internet, y los esfuerzos de estas empresas para trabajar con todos los agentes implicados.

Digitales Summit 2024
Digitales Summit 2024

La digitalización del sector público al servicio de los ciudadanos

En esta primera jornada se ha discutido también cómo la transformación digital del sector público está permitiendo dar un servicio más eficiente a los ciudadanos.

Miguel Ángel Amutio, director de Planificación y Coordinación de Ciberseguridad de la  Secretaría General de Administración Digital, ha destacado el buen desempeño de España en este ámbito, por delante de otros países europeos, gracias a un marco legislativo adecuado, a las infraestructuras existentes y a los recursos financieros a través de los fondos Next Generation, entre otros factores.

Fernando de Pablo, director de la Oficina Digital del Ayuntamiento de Madrid, ha subrayado que “la tecnología tiene que estar para solucionar problemas normales” y ha puesto el ejemplo de Madrid donde la digitalización está ayudando en la gestión de la ciudad, en la oferta de mejores servicios para los ciudadanos y en el abordaje de problemas cotidianos, como la atención a personas que viven en soledad no deseada y la gestión más eficiente de los servicios sociales.

En este panel, en el que también han intervenido el alcalde de Las Rozas, Jose de la Uz, además de representantes de las empresas Fujitsu y NEC, los ponentes han destacado que la Administración se está reinventando en la forma de dar servicios a los ciudadanos, se están generando nuevos modelos de comunicación y está cambiando el perfil del empleado público.

Nuevo marco regulatorio en Europa

La directora de Telecomunicaciones y Sector Audiovisual de la CNMC, Alejandra de Iturriaga, ha adelantado algunos de los retos que la Comisión Europea busca abordar al definir un nuevo marco normativo para las telecomunicaciones en Europa.

Los objetivos para alcanzar en la UE pasan por tener unas infraestructuras robustas y avanzadas; mejorar la competitividad frente a Asia y América; lograr la convergencia entre conectividad, ecosistema y edge computing; la necesidad de mayores inversiones, la culminación de un mercado único real y unas normas equivalentes para todos los operadores, entre otras cuestiones.

La conectividad, clave para la competitividad de las industrias

La conectividad ha sido otro de los temas de debate en esta primera jornada. El secretario general de Telecomunicaciones y Ordenación de los Servicios de Comunicación Audiovisual del Gobierno de España, Matías González, ha explicado cómo desde la Administración se está trabajando para acelerar la adopción del 5G con un programa sectorial de ayudas para generar casos de uso en los entornos industriales, que ya se están materializando en proyectos como el desarrollo de fábricas inteligentes y conectadas en el sector de la automoción, o la aplicación del 5G, el edge y la robótica para la descarbonización en los entornos industriales.

En este panel de discusión se ha subrayado la importancia de la gestión inteligente de los datos para tomar mejores decisiones y la automatización de procesos para incrementar la competitividad de las empresas. Esto que en España es ya una realidad en las grandes empresas, todavía es una asignatura pendiente para algunas PYMES.

Te puede interesar
Microsoft Envision AI Connection

Por ello, los ponentes, entre los que se encontraban Esther Garcés, CEO de Islalink, Josep Martín Jufresa, CEO de Nearby y representantes de Airbus, Elewit, Capgemini, y Repsol, han puesto de manifiesto la necesidad de contar con un ecosistema desde el que poder ejecutar las nuevas tecnologías mediante una oferta de valor sencilla de utilizar por todos; y se ha destacado la importancia de la cultura digital en el ámbito directivo de las empresas para poder implementar estos cambios de forma efectiva.

Desafíos de la Unión Europea en el ámbito digital

La estrategia digital en Europa y su papel en el contexto económico mundial ha sido otro de los temas clave de la jornada. Anna Armengol, consejera económica de la Comisión Europea en España, ha señalado que la prioridad a la hora de legislar la transición digital es “mantener la autonomía estratégica y poner los valores europeos en el centro sin perder competitividad”. Ha destacado la regulación en el ámbito de la IA como “punta de lanza de lo que va a suponer poner en el centro de la cuestión al ser humano, al ciudadano europeo y el uso del dato”.

Digitales Summit 2024
Digitales Summit 2024

Por su parte, Diego Rubio, secretario general de Políticas Públicas, Asuntos Europeos y Prospectiva Estratégica del Gobierno de España, ha apuntado que la necesidad de reforzar el sistema de seguridad y defensa en Europa “no se puede hacer a costa de otros objetivos sociales, medioambientales y económicos; no se pueden ignorar amenazas existenciales como la gobernanza de las tecnologías emergentes o la gestión del cambio climático”.

Jose Ignacio Torreblanca, director de la Oficina European Council on Foreign Relations, ha analizado el impacto de las últimas elecciones europeas y apuntó la «excepcionalidad positiva» de España, que hace que sea el único país en Europa donde los dos partidos mayoritarios tienen más de un 30% del voto.

Arturo Sotillo, CEO de Ciena y Ángeles Delgado, presidenta de Fujitsu Iberia completaron la mesa de debate en la que se destacó la situación privilegiada de España en cuanto a conectividad y la necesidad a pesar de ello de aumentar las inversiones en I+D para extraer un mayor beneficio de las infraestructuras existentes.

Durante el debate se ha puesto el acento en el objetivo de Europa de contar con más de 20 millones de especialistas TIC en 2030 y de aumentar la convergencia de género, algo que la UE está aún lejos de alcanzar: se prevé un gap de unos 8 millones de empleos digitales al final de la década y todavía no hay avances en la atracción de talento femenino a las profesiones STEM.

La jornada concluyó con la intervención del presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, que ha puesto en valor el trabajo de DigitalES en el proceso de digitalización del tejido empresarial y ha animado a “invertir, especialmente en las pymes, que son el 98% de nuestras empresas”. Además, el presidente de CEOE ha destacado el papel que tiene el mundo digital en “la transformación del mercado laboral de nuestro país” como una herramienta para impulsar la formación, la sostenibilidad, la innovación, la igualdad y la productividad.

Digitales Summit 2024
Digitales Summit 2024

 

Utilizamos cookies para facilitar la relación de los visitantes con nuestro contenido y para permitir elaborar estadísticas sobre las visitantes que recibimos. No se utilizan cookies con fines publicitarios ni se almacena información de tipo personal. Puede gestionar las cookies desde aquí.   
Privacidad