
Editor en La Ecuación Digital. Consultor de Innovación y Estrategia…
La octava edición del Artificial Intelligence Summit , organizada por AMETIC, ha comenzado hoy en Madrid con una convocatoria que refuerza su papel como foro de referencia sobre inteligencia artificial (IA) en España y uno de los puntos de conexión más relevantes con el ecosistema europeo y latinoamericano.
Bajo el lema “Aceleración IA, Estrategia y Competitividad”, el evento se desarrolla durante dos jornadas consecutivas y pone el foco en los avances tecnológicos, los modelos de gobernanza y las implicaciones sociales de la IA.
El acto de inauguración ha contado con intervenciones institucionales de alto nivel, incluyendo a Francisco Hortigüela, presidente de AMETIC; Óscar López, ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública; y Luis Isasi, presidente de Banco Santander España.

El papel de la IA en la transformación industrial y digital
Durante su discurso inaugural, Hortigüela ha afirmado que la inteligencia artificial representa “una herramienta estructural para la transformación del tejido productivo” y ha destacado que “la cooperación público-privada es imprescindible para construir un modelo nacional robusto y competitivo”. Según ha indicado, la IA ya no es una tecnología emergente, sino una realidad integrada en múltiples sectores económicos.

Por su parte, el ministro Óscar López ha señalado que “España ocupa una posición estratégica como hub digital en el Sur de Europa”, gracias a su infraestructura tecnológica, redes de investigación y volumen de inversiones destinadas a la transformación digital. Ha recordado que la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, dotada con más de 1.500 millones de euros, ha permitido avances concretos como la instalación del primer ordenador cuántico con tecnología europea en el país o la elección del Centro Nacional de Supercomputación como una de las siete primeras fábricas europeas de IA.
López ha reiterado la necesidad de que la IA europea se fundamente en principios éticos, seguros y alineados con los derechos fundamentales. Asimismo, ha defendido el modelo de “humanismo tecnológico”, que promueve el uso de tecnologías avanzadas como instrumentos al servicio de la ciudadanía y la democracia.
Aplicaciones empresariales y tendencias emergentes
Desde el sector privado, Luis Isasi ha subrayado que la IA ya está generando impactos medibles en la eficiencia operativa, el análisis de datos y la personalización de servicios financieros. “Estamos ante una tecnología que permite ahorrar recursos, optimizar procesos y responder con mayor precisión a las demandas de los usuarios”, ha afirmado.
A lo largo de la jornada, distintos ponentes han analizado las transformaciones que introduce la IA en ámbitos tan diversos como la sanidad, la administración pública, la educación o el sector energético. Javier Martínez, responsable de ingeniería en Google Cloud Spain & Portugal, ha remarcado que “los datos son la base de la inteligencia artificial” y ha señalado la importancia de disponer de entornos abiertos y accesibles para su tratamiento seguro y eficiente.
Sasha Rubel, directora de políticas de IA para EMEA en AWS, ha ampliado esta perspectiva indicando que “una buena IA necesita buenos datos, pero también un enfoque centrado en las personas”. A su juicio, la calidad del talento humano y la capacidad de crear marcos normativos adecuados son elementos clave para el éxito de los sistemas inteligentes.
Agentes inteligentes y modelos híbridos
Una de las mesas de debate más destacadas ha sido la dedicada a la era de los agentes IA. Moderada por AMETIC, ha contado con la participación de Nuria Sánchez (Inetum Iberia Latam) y Jorge Morillo (SAP), quienes han reflexionado sobre los desafíos que implica la automatización total. En sus intervenciones han advertido sobre la necesidad de abordar tres retos principales: la regulación de los sistemas, la integración tecnológica en los entornos laborales y la capacitación profesional para nuevas competencias digitales.
Ambos ponentes han coincidido en que el futuro del trabajo pasará por estructuras mixtas, donde humanos y sistemas automatizados trabajen de forma coordinada. En esta línea, se ha señalado que la liberación de tareas repetitivas permitirá a los profesionales centrarse en actividades de mayor valor añadido.
Estrategias autonómicas y descentralización tecnológica
El programa del Summit también ha puesto el foco en las iniciativas regionales en materia de IA. En una sesión moderada por Enrique Serrano, presidente de la Comisión de Inteligencia Artificial y Big Data de AMETIC, representantes de varias comunidades autónomas han compartido sus estrategias específicas para la digitalización institucional y empresarial.
Manuel Pérez (Madrid), María Galindo (Cataluña), Elixabete García (País Vasco), Juan Carlos Preciado (Extremadura) y Javier Fernández (Asturias) han coincidido en que la inteligencia artificial debe ser un instrumento para mejorar la calidad de los servicios públicos y generar nuevas oportunidades económicas en el ámbito local.
Entre los proyectos destacados, se han mencionado iniciativas como Digital Catalonia Alliance, que integra a más de 500 entidades del ecosistema catalán de IA, y Aula Digital, un programa madrileño orientado a la formación en competencias digitales avanzadas.
Gobernanza tecnológica y soberanía digital
Otra mesa de debate ha girado en torno a la soberanía tecnológica y la estrategia nacional de IA, con ponencias de Carlos Gallego (Fundación TIC Salut Social) y Elena Liria (Madrid Digital), bajo la moderación de Gabriel López (Microsoft). Se ha debatido sobre cómo garantizar el control estratégico de las tecnologías clave en un contexto de competencia internacional creciente, donde España busca reforzar su autonomía tecnológica sin renunciar a los beneficios de la cooperación internacional.
En paralelo, Francisco Herrera, catedrático de la Universidad de Granada, ha introducido una perspectiva geopolítica al debate, alertando sobre el papel dominante que China está asumiendo en el desarrollo de IA generativa. Según su análisis, esto tiene implicaciones directas sobre los equilibrios globales y las estrategias empresariales europeas.
Divulgación y cultura tecnológica
Finalmente, Beatriz Esteban, del Observatorio de IA de AMETIC, ha recordado la importancia de acercar la inteligencia artificial a la ciudadanía para fomentar una adopción consciente y responsable. El Observatorio, según ha explicado, realiza un seguimiento del Reglamento Europeo de IA y publica documentos de referencia sobre eficiencia, privacidad y buenas prácticas en el uso de sistemas inteligentes.