
Tres startups españolas han sido seleccionadas para formar parte del programa internacional Growth Academy: AI for Health, una iniciativa impulsada por Google for Startups que busca apoyar el desarrollo de soluciones basadas en inteligencia artificial (IA) para el ámbito sanitario. El anuncio se ha realizado en el marco del evento La Oportunidad de la IA para Ciencia , donde se han dado a conocer las 25 empresas seleccionadas para esta tercera edición del programa.
Las tres compañías españolas seleccionadas —Ailin.Health, Omniloy y Sincrolab— comparten un enfoque centrado en la aplicación de tecnologías de IA para abordar diferentes desafíos dentro del sistema de salud, desde la prevención hasta la atención personalizada y la salud mental.
IA y salud: un sector en transformación
La aplicación de la inteligencia artificial en el sector sanitario está generando un cambio estructural tanto en el modo en que se prestan los servicios como en la investigación biomédica. Según explicó Susan Thomas, directora de Google for Health, “la IA tiene el poder de transformar la sanidad a escala mundial” si se utiliza “con audacia y responsabilidad”.
El programa Growth Academy: AI for Health forma parte del conjunto de iniciativas globales de Google for Startups para apoyar a nuevas empresas que están desarrollando soluciones basadas en IA para áreas críticas como la salud pública, la atención clínica o la gestión hospitalaria.
En esta tercera edición, 25 startups han sido seleccionadas de diferentes países. La representación española ha recaído en tres empresas que aplican tecnologías de IA en distintos campos sanitarios:
Ailin.Health: diagnóstico preventivo basado en IA
Ailin.Health desarrolla una plataforma de diagnóstico que emplea inteligencia artificial para simplificar y facilitar el acceso a la atención sanitaria preventiva. Su herramienta guía tanto a pacientes como a profesionales a lo largo del proceso asistencial, ofreciendo información y acompañamiento personalizado. El objetivo de su solución es agilizar las pruebas médicas, mejorar la detección temprana de patologías y optimizar la comunicación entre los actores del sistema sanitario.
Omniloy: automatización en hospitales
Omniloy trabaja en la automatización de procesos clínicos dentro de los centros hospitalarios. Su plataforma utiliza inteligencia artificial para generar documentación médica de forma automatizada y gestionar las comunicaciones con pacientes, permitiendo así una atención más personalizada a gran escala. Esta propuesta busca aliviar la carga administrativa del personal médico y facilitar la trazabilidad de los casos clínicos.
Sincrolab: terapia digital para la salud mental
La tercera startup española seleccionada es Sincrolab, especializada en el desarrollo de terapias digitales para el tratamiento de enfermedades mentales. Su tecnología combina inteligencia artificial y neurociencia para ofrecer tratamientos cognitivos personalizados, basados en evidencia científica, especialmente dirigidos a trastornos como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
Impacto de la IA en la investigación científica
Durante el evento se compartieron diversas perspectivas sobre el papel de la IA en el avance de la investigación médica. Carlos Fernández Tornero, investigador del CIB-CSIC, destacó la relevancia de herramientas como AlphaFold, desarrollada por DeepMind, que ha permitido predecir la estructura de más de 200 millones de proteínas, acelerando procesos que anteriormente requerían décadas de trabajo en laboratorio.
En esta línea, Tiago Días da Costa, profesor del Imperial College of London, mencionó que el uso de asistentes de IA en investigación, como AI co-scientist, permite condensar en días lo que tradicionalmente tardaba años, al analizar grandes volúmenes de literatura científica y proponer nuevas hipótesis.
Desarrollos en el diagnóstico oncológico
El uso de inteligencia artificial también está teniendo implicaciones directas en el diagnóstico clínico. Sara Toledano, fundadora de la startup Sycai Medical, explicó cómo su software orientado a cardiología detecta lesiones cancerígenas con un margen de detección un 10% superior al que se obtenía anteriormente, e identifica el 100% de las lesiones benignas con potencial de evolución negativa.
Ecosistema tecnológico y apoyo a emprendedores
Sofía Benjumena, responsable de Google for Startups en España, subrayó que una de las metas del programa es respaldar a empresas emergentes que utilizan la IA para afrontar problemas estructurales en áreas como la educación o la salud. En sus palabras, se trata de respaldar a pequeñas compañías con capacidades tecnológicas avanzadas capaces de generar impacto mediante software especializado.
El Growth Academy: AI for Health representa una plataforma de impulso y visibilidad internacional para startups que aplican inteligencia artificial al sector sanitario. Las tres seleccionadas de origen español se incorporarán ahora a un programa de formación y aceleración que incluye mentoría personalizada, acceso a expertos técnicos y oportunidades de networking a escala global.