
La industria europea avanza hacia la descarbonización con un enfoque centrado en la cooperación intersectorial, la aplicación de tecnologías limpias y el impulso normativo por parte de las administraciones públicas.
Este es uno de los principales ejes de debate de la novena edición de Advanced Factories , celebrada en Barcelona, donde más de 400 expertos de distintos sectores analizan esta semana los desafíos y oportunidades para alcanzar una industria climáticamente neutra antes de 2050.
Durante la segunda jornada del encuentro, líderes industriales de compañías como Seat, Mercedes-Benz, Minsait, Coca-Cola, Noel, Roca o Holcim han abordado la necesidad de adaptar procesos, infraestructuras y materiales a los objetivos europeos de sostenibilidad.

El automóvil, entre la presión normativa y la adaptación estructural
La automoción, uno de los sectores más expuestos al cambio regulatorio europeo, ha sido protagonista del debate. Representantes de Mercedes-Benz, Seat o Eurecat han señalado que los actuales modelos de diseño y producción no responden aún a los requisitos de reciclabilidad exigidos por la legislación comunitaria. Xavier Plantà, de Eurecat, ha advertido de que los vehículos no están concebidos para ser desmontables o reutilizables, lo que limita su reciclaje y complica el cumplimiento normativo.
Desde Seat, Natalia Turón ha subrayado la necesidad de un marco legislativo estable que favorezca la electrificación del transporte y facilite la cooperación con proveedores. En su intervención, ha defendido la importancia de integrar toda la cadena de suministro en los objetivos de sostenibilidad para lograr una transformación real del modelo productivo.
En la misma línea, Claudia Juliana Gómez, de Fragnor, ha apuntado a la necesidad de repensar el uso de materiales desde la fase de diseño, considerando criterios de desmontaje y adaptación del plástico reciclado a los requerimientos industriales. Juan Mocoroa, de Mercedes-Benz Vitoria, ha insistido en que la transformación del sector no debe venir solo marcada por la normativa, sino también por una definición clara del mercado.

Tecnología e industria frente al desafío competitivo global
La competitividad industrial frente a potencias como China ha sido otro de los temas tratados. Eladio García, de Minsait, ha remarcado el papel de la tecnología como catalizadora de la transformación sostenible de la industria, subrayando la necesidad de crear un ecosistema que favorezca el ritmo de innovación necesario para no quedar rezagados.
Oscar Miguel Crespo, del centro tecnológico CIDETEC, ha recordado que el desarrollo normativo vinculado a la fabricación de baterías será clave para que esta tecnología actúe como vector de sostenibilidad. La industria europea, ha indicado, debe acelerar su transición energética mediante un marco regulador coherente y una inversión en I+D que permita consolidar alternativas viables a los combustibles fósiles.
Alimentación y bebidas: eficiencia y control de recursos
El sector agroalimentario también ha mostrado avances en su hoja de ruta hacia la neutralidad climática. Beatriz Font, de Coca-Cola Europacific Partners, ha detallado cómo la compañía mide de forma sistemática el uso del agua y la energía en sus más de 190 líneas de producción europeas. El objetivo declarado es devolver al medio natural la totalidad del agua utilizada en sus productos, lo que exige una gestión operativa basada en indicadores precisos y mejoras continuas.
Jordi Port, de Noel Alimentaria, ha destacado la necesidad de formación interna y colaboración con proveedores para mitigar la huella de carbono. Según su visión, la sostenibilidad actúa como catalizador de la cultura empresarial, una herramienta para transformar las organizaciones desde dentro.
Infraestructura, electrificación y personas: palancas del cambio industrial
Casos de éxito presentados durante el evento han evidenciado que la descarbonización industrial es posible si se cuenta con la tecnología adecuada, el talento necesario y una infraestructura energética compatible. Carlos Velázquez, de Roca, ha expuesto el caso de electrificación de hornos de gas en su red global de fábricas, una iniciativa que calificó como pionera y ya operativa. Según Velázquez, disponer de instalaciones adaptadas y equipos formados son elementos clave para implementar soluciones de bajas emisiones.
Mariano García, de Holcim, ha incidido en la urgencia de establecer planes nacionales de captura y almacenamiento de CO₂. En su intervención, ha recordado que el sector de la construcción es responsable de cerca del 40% de las emisiones globales de dióxido de carbono, por lo que su transformación es crítica. García ha reclamado una estrategia estatal para el almacenamiento de CO₂, algo que, según afirmó, España aún no ha desarrollado a diferencia de otros países del Mediterráneo.
Gobernanza, cooperación y talento como ejes del futuro
Los expertos reunidos en Advanced Factories 2025 han coincidido en la necesidad de una gobernanza sólida y coordinada entre administraciones, industria y centros tecnológicos. Además, se ha destacado la importancia de atraer y retener talento cualificado para mantener el ritmo de transformación exigido por los objetivos climáticos europeos.
La combinación de inversión en green tech, normas claras y una estrategia coordinada a nivel europeo serán determinantes para que sectores como la automoción, la construcción o la alimentación reduzcan su huella de carbono en los próximos 25 años.