Estás leyendo
Las inversiones en reindustrialización alcanzarán 4,7 billones hasta 2027

Las inversiones en reindustrialización alcanzarán 4,7 billones hasta 2027

  • Las grandes empresas de Europa y EE.UU. priorizan la reindustrialización con inversiones proyectadas de 4,7 billones hasta 2027 para reducir riesgos en la cadena de suministro.
Industria 4.0

Las grandes organizaciones de Europa y Estados Unidos están intensificando sus planes de , situando esta estrategia por encima de los beneficios a corto plazo. Este cambio responde a la creciente presión sobre las cadenas de suministro globales, el aumento de los aranceles y la inestabilidad comercial, según el informe  El resurgimiento de la fabricación: Estrategias de reindustrialización en Europa y EE.UU.  elaborado por el Instituto de Investigación de Capgemini.

Aumento de las inversiones industriales hasta 2027

Según el informe, se prevé que las inversiones acumuladas dentro y fuera de los mercados nacionales de estas organizaciones alcancen los 4,7 billones de dólares en los próximos tres años, frente a los 3,4 billones registrados en 2024. Esta aceleración inversora se debe a un contexto de creciente complejidad geopolítica y a la voluntad de reducir la exposición a riesgos externos.

Más del 56% de las empresas consultadas ha invertido ya en procesos de o en el último año, y un 35% tiene previsto incrementar su gasto en este ámbito a lo largo de 2025. Asimismo, el 73% de las compañías señala que el será clave en sus estrategias productivas.

Estrategias de diversificación ante la presión global

El 60% de los ejecutivos participantes en el estudio afirma que sus organizaciones mantendrán los planes de reindustrialización a pesar del aumento de costes asociado. Entre las decisiones más relevantes, destaca la reducción de la dependencia de China como proveedor principal: el 65% de las empresas ya ha iniciado esta transición, y el 82% prevé continuar con ella en los próximos tres años. Norteamérica, Reino Unido, México, Vietnam, India y el norte de África figuran como destinos preferentes para las nuevas inversiones.

El friendshoring, estrategia consistente en trasladar la producción a países aliados con marcos regulatorios o diplomáticos estables, gana protagonismo. En 2024 representaba el 37% de la capacidad de fabricación y se espera que alcance el 41% en 2027.

Factores que impulsan el retorno industrial

Los tres principales factores que justifican este giro industrial son la resiliencia de la cadena de suministro (mencionada por el 95% de los directivos), la necesidad de estar más cerca del cliente (92%) y la preocupación por los aranceles (93%). Estos porcentajes suponen incrementos significativos con respecto al año anterior, reflejando una creciente sensibilidad hacia los riesgos operativos derivados de la globalización.

Las tensiones en sectores estratégicos como la automoción, las telecomunicaciones o el almacenamiento energético han acelerado los procesos de deslocalización inversa. Más de la mitad de los directivos afirma que los aranceles están motivando decisiones de inversión orientadas al reshoring.

Equilibrio entre costes y eficiencia operativa

Aunque el 62% de las organizaciones anticipa un aumento de los costes de capital a tres años vista, el 50% espera una reducción de los costes logísticos y de la cadena de suministro como consecuencia de una mayor cercanía al cliente final. Sin embargo, el déficit de cualificaciones técnicas en los países de destino sigue siendo una barrera relevante, señalada por casi dos tercios de los encuestados.

En términos de capacidad de fabricación, se espera que el nearshoring pase del 22% al 24%, y que el onshoring aumente del 41% al 48% del total en los próximos tres años.

Digitalización industrial como palanca de rentabilidad

La digitalización de las plantas industriales forma parte esencial de las estrategias de reindustrialización. El 62% de las compañías está modernizando sus instalaciones con tecnologías inteligentes, mientras que el 84% planea incrementar la inversión en tecnologías avanzadas de fabricación para contener costes.

Te puede interesar
Yang Chaobin, director de la junta y CEO del ICT Business Group de Huawei

Más de la mitad de las empresas que ya han aplicado soluciones digitales reporta una reducción de costes superior al 20%. Además, un 61% planea incorporar sistemas de inteligencia artificial, análisis de datos y machine learning para apoyar sus procesos industriales. Tecnologías emergentes como la inteligencia artificial generativa, la computación en el borde (Edge Computing), blockchain, gemelos digitales y soluciones cuánticas están siendo consideradas por un número creciente de organizaciones.

Sostenibilidad y producción local

El vínculo entre sostenibilidad y reindustrialización también aparece reforzado en el informe. El 73% de las organizaciones prevé que el retorno de parte de la producción a entornos regionales permitirá mejorar las prácticas medioambientales, una cifra que supera ampliamente el 56% registrado en 2024. Esta previsión se alinea con los esfuerzos regulatorios europeos y estadounidenses para promover una industria más eficiente en el uso de recursos.

El friendshoring también se contempla como una estrategia para reforzar alianzas energéticas sostenibles y limitar la exposición a proveedores con estándares medioambientales menos estrictos.

Fortalecimiento de un ecosistema industrial regional

La reorganización de la producción industrial hacia entornos regionales refleja una transformación estructural que excede las respuestas tácticas ante situaciones coyunturales. Según , esta tendencia plantea nuevos desafíos, pero también oportunidades para configurar ecosistemas productivos más resilientes, donde la colaboración con proveedores tecnológicos y autoridades públicas será determinante.

Los líderes empresariales están adoptando decisiones estratégicas para redibujar sus mapas de producción a largo plazo, conscientes de que la reindustrialización implica inversiones sostenidas, nuevas capacidades y un rediseño logístico en múltiples fases.

Ver Comentarios (0)

Leave a Reply

Utilizamos cookies para facilitar la relación de los visitantes con nuestro contenido y para permitir elaborar estadísticas sobre las visitantes que recibimos. No se utilizan cookies con fines publicitarios ni se almacena información de tipo personal. Puede gestionar las cookies desde aquí.   
Privacidad