
La empresa española PUEDATA, especializada en consultoría de datos y diseño de arquitecturas de analítica y aprendizaje automático, ha formalizado su adhesión a Gaia-X, la iniciativa paneuropea que impulsa la creación de una infraestructura digital federada y soberana.
Esta incorporación sitúa a la compañía dentro del ecosistema que promueve la interoperabilidad, la protección del dato y el desarrollo de espacios de datos sectoriales en la Unión Europea.
Según ha confirmado la propia empresa el 11 de marzo de 2025, la entrada en Gaia-X representa una decisión alineada con su experiencia en el despliegue de soluciones avanzadas de tratamiento de datos, así como con su papel de acompañamiento a organizaciones públicas y privadas en procesos de transformación digital basados en el valor del dato.
Gaia-X y los Espacios de Datos como palanca tecnológica
Gaia-X es una iniciativa impulsada desde 2019 por varios Estados miembros de la UE y actores industriales para crear una alternativa europea a los modelos de gestión de datos dominados por plataformas extranjeras. Su objetivo es establecer un marco técnico y normativo que permita a los usuarios y proveedores de servicios compartir datos bajo principios de seguridad, soberanía, portabilidad y transparencia. En este marco se está desarrollando la creación de Espacios de Datos comunes para sectores estratégicos como la salud, la industria, la movilidad, el turismo o la agricultura.
Para avanzar en esta infraestructura, la Comisión Europea ha desplegado una serie de programas de apoyo financiero dirigidos tanto a grandes empresas como a pymes y organismos públicos, favoreciendo la adopción de estándares interoperables y el uso compartido de datos bajo criterios técnicos homogéneos.
PUEDATA, en este contexto, aporta su trayectoria en el diseño de soluciones adaptadas a modelos federados y su conocimiento de los marcos tecnológicos vinculados a Gaia-X, entre ellos la Data Spaces Support Centre (DSSC), la Smart Industrial Middleware Platform (SIMPL) y la International Data Spaces Association (IDSA). Estas estructuras proporcionan las bases técnicas para el desarrollo de plataformas que garanticen la soberanía del dato y el cumplimiento normativo.
Posicionamiento técnico y estratégico de PUEDATA
La adhesión a Gaia-X otorga a PUEDATA acceso directo a un ecosistema europeo en el que colaboran empresas tecnológicas, instituciones académicas y organismos públicos. Esta participación no sólo le permite aportar su conocimiento en estándares y arquitecturas de datos, sino también integrar a sus clientes en procesos colaborativos de construcción de Espacios de Datos, facilitando su inclusión en redes de compartición y reutilización de información.
PUEDATA ha venido desarrollando proyectos basados en analítica avanzada, inteligencia artificial y automatización de procesos en sectores como la energía, las telecomunicaciones y la administración pública. Su integración en Gaia-X ofrece la posibilidad de ampliar estas capacidades hacia entornos federados que prioricen la soberanía tecnológica y la regulación europea sobre el tratamiento de datos.
Según declaraciones de Enrique Martín, Director de Preventa de PUEDATA, la participación en Gaia-X responde a la intención de la compañía de consolidar una infraestructura de datos europea en la que empresas y usuarios puedan operar con garantías técnicas y jurídicas: “Creemos firmemente en el valor de los datos y en la importancia de una infraestructura digital soberana y colaborativa”.
Estándares europeos para la economía del dato
La economía del dato en Europa se apoya en estándares abiertos que aseguren la interoperabilidad entre plataformas, la reversibilidad de los servicios y el control del dato por parte de sus legítimos titulares. Las entidades adheridas a Gaia-X asumen un marco normativo común que define roles, mecanismos de certificación, condiciones de acceso y tecnologías habilitadoras para la creación de espacios sectoriales y transversales de compartición de datos.
Entre las herramientas técnicas clave que implementan estas organizaciones destacan los catálogos federados de servicios, los mecanismos de identificación y autenticación, los contratos inteligentes para el uso del dato y los componentes de confianza digital. PUEDATA ha centrado parte de su actividad en el desarrollo de estos elementos, lo que facilita su aportación a la construcción de un marco europeo de datos que responda a criterios de soberanía y sostenibilidad.
Impacto para clientes y sectores estratégicos
La entrada de PUEDATA en Gaia-X tiene implicaciones directas para su cartera de clientes, que podrán integrarse en iniciativas de colaboración europeas, acceder a infraestructuras comunes y beneficiarse de marcos técnicos validados por las instituciones de la UE. Esto cobra especial relevancia en sectores como el sanitario, donde la protección de los datos personales y la interoperabilidad entre sistemas son requisitos críticos, o en la industria, donde la compartición segura de datos operativos puede aumentar la eficiencia de procesos.
Asimismo, la integración de empresas españolas en Gaia-X contribuye a la alineación del tejido tecnológico nacional con las prioridades estratégicas de la Unión Europea en materia de soberanía digital, autonomía estratégica y desarrollo de capacidades propias.
Perspectiva de crecimiento y normalización
Con su adhesión a Gaia-X, PUEDATA entra a formar parte de una red en expansión que busca establecer estándares comunes en torno al ciclo de vida del dato: desde su generación y almacenamiento hasta su uso, compartición y eliminación. Esta normalización pretende reducir las barreras tecnológicas entre países y sectores, promover la reutilización de datos bajo control de los propietarios y garantizar un acceso equitativo a las infraestructuras digitales.
La implicación en estos procesos permite a la compañía anticiparse a los requisitos regulatorios emergentes, así como incorporar a sus soluciones las mejores prácticas validadas a escala europea. A medio plazo, esto puede traducirse en una mayor capacidad para participar en proyectos transfronterizos, acceder a financiación específica y contribuir a la definición de políticas públicas relacionadas con la economía del dato.