Estás leyendo
Mapa del Emprendimiento 2024: España madura como ecosistema emprendedor, pero enfrenta desafíos de crecimiento

Mapa del Emprendimiento 2024: España madura como ecosistema emprendedor, pero enfrenta desafíos de crecimiento

  • El Mapa del Emprendimiento 2024 de South Summit muestra un ecosistema emprendedor español consolidado, pero con retos para revitalizar su modelo de negocio en sectores clave como IA y B2G.
Mapa del Emprendimiento 2024

El ecosistema de en España muestra signos de consolidación y madurez, aunque enfrenta el reto de revitalizar su modelo de crecimiento. Así lo refleja el  Mapa del 2024 , informe elaborado por South Summit en colaboración con IE University, que examina el estado actual del sector emprendedor en España. El estudio subraya la necesidad de diversificar e innovar en las estrategias empresariales para sostener su evolución a largo plazo.

El informe señala que las startups españolas alcanzan una media de edad de 3,19 años, en comparación con los 3,12 años reportados en 2023. Este aumento indica un proceso de consolidación en el que aproximadamente el 20% de las startups han evolucionado hasta convertirse en , superando el 17% registrado el año anterior. Sin embargo, este avance en estabilidad estructural se enfrenta a un modelo de negocio que requiere de ajustes y renovación para seguir alcanzando hitos de crecimiento en el contexto económico actual.

Estancamiento en la rentabilidad y el crecimiento de ingresos

A pesar de esta madurez, el informe revela limitaciones financieras en el sector. Solo el 18% de las startups en España lograron un EBITDA positivo en 2024, y el porcentaje de startups con ingresos anuales de al menos 150.000 euros se ha mantenido estable en torno al 35% desde 2018. Esta situación muestra una limitación en las perspectivas de crecimiento, con startups tanto de ingresos altos (superiores a 500.000 euros) como de ingresos medios (entre 150.000 y 500.000 euros) sin variaciones significativas en los últimos años.

Además, se observa una reducción en las expectativas de contratación en el sector. Aunque el 60% de las startups españolas esperan aumentar su plantilla a corto plazo, esta cifra ha descendido desde el 76% alcanzado en 2021, reflejando una contención en las proyecciones de crecimiento del empleo.

Expansión en Inteligencia Artificial y búsqueda de nuevos nichos

El informe destaca que las startups en España están diversificando sus operaciones tecnológicas, con la Inteligencia Artificial (IA) como uno de los principales motores de crecimiento. En 2024, un 30% de las startups españolas utilizan IA, un incremento de 10 puntos porcentuales en comparación con 2022. Sin embargo, la adopción de esta tecnología en España aún es menor en comparación con otras regiones, como Norteamérica (40%) y Europa (35%), lo que abre una oportunidad para una mayor adopción tecnológica en el país.

Perfil del emprendedor español y la persistente brecha de género

El perfil de emprendedor en España se ha mantenido prácticamente estable. El 80% son hombres, con una edad media de 38 años y alto nivel académico; el 63% complementa su formación universitaria con estudios de máster y el 17% cuenta con un doctorado. La participación femenina sigue siendo baja, representando el 20% del ecosistema, una cifra que no ha cambiado significativamente en más de una década.

En términos de experiencia, el 58% de los emprendedores en España son «emprendedores en serie», habiendo fundado al menos dos startups. No obstante, esta cifra es considerablemente menor en mujeres (38%) en comparación con los hombres (63%), y la proporción de emprendedoras que han logrado vender sus startups es inferior a la de sus colegas masculinos (24% frente al 36%).

Áreas de emprendimiento predominantes: Healthcare y Fintech

Los sectores de Healthcare y Fintech continúan liderando el ecosistema emprendedor en España. Las startups de salud presentan una antigüedad media de entre 4 y 5 años, mientras que las de fintech tienen un promedio de entre 1 y 3 años. En el último año, el sector de Green Business ha ganado popularidad, consolidándose como el cuarto más representado en el ecosistema.

Creciente interés en el mercado B2G

En cuanto a modelos de negocio, el Business to Business (B2B) se mantiene como la opción predominante en las startups españolas, siendo el cliente exclusivo en el 31% de los casos o combinado con el consumidor final o el sector público en el 47%. En contraste, el Business to Consumer (B2C) sigue siendo minoritario, representando solo el 7% del mercado.

El Business to Government (B2G), aunque actualmente con baja adopción, es visto como un mercado de potencial crecimiento. Solo el 6% de las startups en España tiene a la administración pública como cliente, una cifra inferior al 11% en Europa y el 19% en Asia-Pacífico. Salvador Aragón, Chief Innovation Officer de IE University, destaca que “la Administración Pública puede representar una oportunidad para que nazcan nuevas startups e ideas innovadoras”, señalando el papel estratégico del sector público en la dinamización del ecosistema.

Te puede interesar
Libby Heaney, artista y doctora en física cuántica

En esta línea, Engracia Hidalgo, delegada de Economía e Innovación del Ayuntamiento de Madrid, subrayó la necesidad de flexibilizar las normativas para facilitar la participación de startups en la prestación de servicios al sector público. Daniel Rodríguez, viceconsejero de Economía de la Comunidad de Madrid, señaló que “Madrid es una ventaja competitiva para los emprendedores”, ya que ocupa la cuarta posición en el ranking de ciudades de la UE con mayor atractivo para el emprendimiento.

Financiación y propiedad intelectual

En el ámbito de financiación, los fondos propios han crecido hasta representar el 49% de las inversiones en 2024, en comparación con el 44% del año anterior. Sin embargo, la financiación privada ha disminuido, pasando del 33% al 29%, y los fondos públicos también han caído del 7% al 5%. Respecto a la propiedad intelectual, el 20% de las startups en España declara haber registrado patentes en 2024, un avance en comparación con el 15% del año anterior, aunque aún por debajo de Norteamérica (30%) y Asia-Pacífico (33%).

South Summit Madrid 2025: “In Motion”

En un contexto de búsqueda de revitalización del ecosistema emprendedor, Madrid 2025 se celebrará del 4 al 6 de junio bajo el lema In Motion. María Benjumea, presidenta de South Summit, ha afirmado que “necesitamos un movimiento con propósito que impacte en la economía y el planeta”. Además, destacó la Ley de Startups, que cumple dos años de implementación, como un impulso clave para el sector.

El evento espera recibir a más de 18.000 asistentes de 133 países y abrirá una vez más la convocatoria para su Startup Competition, donde proyectos innovadores de todo el mundo podrán inscribirse hasta el 31 de enero de 2025.

South Summit: una plataforma para la innovación global

South Summit se ha consolidado como una de las principales plataformas de innovación a nivel global, con eventos en Madrid y en mercados internacionales como México, Brasil, Colombia y Argentina. La reciente edición en Brasil contó con la asistencia de 23.500 personas y la participación de 3.000 startups, reforzando el papel de South Summit como impulsor de la innovación global. La cuarta edición de South Summit Brazil se llevará a cabo en abril de 2025.

Utilizamos cookies para facilitar la relación de los visitantes con nuestro contenido y para permitir elaborar estadísticas sobre las visitantes que recibimos. No se utilizan cookies con fines publicitarios ni se almacena información de tipo personal. Puede gestionar las cookies desde aquí.   
Privacidad