
Editor en La Ecuación Digital. Consultor de Innovación y Estrategia…
La consultora tecnológica SEIDOR participará en Sónar+D 2025 como patrocinador y colaborador de contenidos, ampliando su presencia en el festival por tercer año consecutivo. La edición de este año contará con la participación destacada de Libby Heaney, artista y doctora en física cuántica, quien presentará una performance audiovisual desarrollada con computación cuántica. La obra, titulada Eat my Multiverse , se enmarca dentro de los ejes temáticos del festival: inteligencia artificial, creatividad y futuros tecnológicos.
SEIDOR impulsa esta colaboración como parte de su estrategia de conexión entre pensamiento crítico, diversidad y tecnología. Según informó la compañía, más de 400 personas, entre directivos del ámbito TI, profesionales de empresas tecnológicas y estudiantes de carreras científicas y técnicas, asistirán al evento paralelo que organiza el próximo 12 de junio en el Palau de Congressos de Barcelona, en el marco de Sónar+D.
Computación cuántica como lenguaje artístico

Libby Heaney, formada en física cuántica y arte contemporáneo, es reconocida por ser una de las primeras creadoras en aplicar principios de la computación cuántica al lenguaje visual y sonoro. En su obra Eat my Multiverse, utiliza algoritmos cuánticos para generar imágenes y sonidos que desafían las estructuras binarias de interpretación de la realidad.
La performance, que se describe como un safari cuántico, combina especulación visual y sonido experimental para explorar nociones de identidad, poder y conocimiento desde una perspectiva no lineal y multiversal. Esta metodología se alinea con los conceptos de la mecánica cuántica, donde los estados múltiples y la incertidumbre reemplazan las certezas deterministas del pensamiento clásico.
Heaney se presenta en Sónar+D con una propuesta desarrollada con software cuántico y una narrativa audiovisual que trasciende los formatos tradicionales, ofreciendo una exploración crítica del papel de la tecnología en la sociedad. Su trabajo enlaza directamente con los discursos actuales sobre ética digital, inteligencia artificial y futuros creativos.
Encuentro con líderes TI y talento emergente
Además de su intervención en el programa oficial de Sónar+D, la artista será la figura central de un evento organizado por SEIDOR que reunirá a perfiles directivos del sector tecnológico con estudiantes y jóvenes profesionales. Esta cita, que celebra su segunda edición, tiene como objetivo generar espacios de diálogo entre generaciones y disciplinas para analizar el impacto social y cultural de las tecnologías emergentes.
El programa del encuentro incluirá una charla de Libby Heaney, así como mesas redondas donde participarán representantes de empresas tecnológicas, instituciones educativas y organizaciones del entorno digital. Entre los temas a tratar figuran el papel de la computación cuántica en la transformación de las industrias creativas, los nuevos marcos éticos para la inteligencia artificial y las oportunidades de colaboración entre arte, ciencia y empresa.
Apuesta sostenida por el cruce entre ciencia, arte y pensamiento crítico
SEIDOR es, hasta la fecha, la única consultora tecnológica con participación continuada en el programa de contenidos de Sónar+D. Desde su entrada en 2023, ha promovido acciones que combinan tecnología, arte y humanismo, con el objetivo de fomentar una visión crítica sobre la evolución digital y su influencia en la vida cotidiana.
La compañía considera que estas iniciativas contribuyen a ampliar el debate sobre el uso de tecnologías avanzadas y su aplicación en contextos sociales, culturales y educativos. Iván González, director de marketing, comunicación y sostenibilidad de SEIDOR, subrayó que este tipo de colaboraciones permiten abrir nuevas perspectivas sobre el papel de la tecnología: “Libby Heaney encarna esa visión disruptiva que necesitamos para imaginar futuros más inclusivos y humanos”, señaló.
Tecnología cuántica y creatividad como elementos de reflexión
La elección de Heaney y su enfoque artístico basado en computación cuántica responde a una estrategia de contenido que prioriza la transversalidad entre disciplinas. La artista plantea interrogantes sobre la rigidez de los modelos tradicionales y propone una relectura del entorno digital desde perspectivas alternativas, basadas en la física de partículas y los principios del entrelazamiento cuántico.
El uso de software cuántico en procesos creativos se encuentra aún en una fase incipiente, pero abre posibilidades para la creación de obras generadas mediante principios no deterministas. Este enfoque permite integrar dimensiones complejas en la producción artística y ofrece nuevos horizontes para el desarrollo de herramientas expresivas en entornos digitales.
La colaboración entre SEIDOR y Sónar+D se consolida como una plataforma de reflexión sobre la influencia de la tecnología en la cultura contemporánea. A través de iniciativas como esta, la consultora busca fortalecer vínculos entre el ecosistema empresarial, el ámbito académico y los sectores creativos.