Estás leyendo
Full-Stack Observability para gobernar todo el stack digital

Full-Stack Observability para gobernar todo el stack digital

  • Cisco impulsa una estrategia de Full-Stack Observability que integra AppDynamics, ThousandEyes y OpenTelemetry para unificar datos, anticipar fallos críticos y simplificar la gestión en entornos híbridos y multi-cloud.
Inteligencia Artificial - Automatización - Marketing - La Ecuación Digital

En plena aceleración digital, la primera señal de alarma rara vez aparece en la cuenta de resultados: emerge como un pico de latencia que el usuario percibe en milisegundos pero que la organización descubre, con suerte, horas más tarde. El tejido empresarial opera ya en arquitecturas híbridas, multi-cloud y, cada vez con más frecuencia, en entornos distribuidos que incluyen componentes en el edge. Cada transacción deja tras de sí una estela de métricas, registros, trazas y eventos y paradójicamente, demasiados datos de monitorización acaban ocultando la verdadera causa de los problemas.

Las compañías de retail temen los abandonos de carrito; los bancos, la pérdida de confianza tras un error en la app móvil; las aseguradoras, el impacto reputacional de una caída del portal de siniestros. Por cada uno de estos riesgos surgen tantos datos que, sin una guía, resultan más confusos que útiles.

Por otra parte, los equipos de operaciones todavía dependen de una veintena de herramientas especializadas. Para alimentarlas, instalan múltiples agentes incompatibles entre sí, recogen los mismos datos varias veces y acaban destinando grandes partidas de presupuesto a consultores que, básicamente, se dedican a contener esa complejidad.

A esta fragmentación se suma la velocidad del cambio. Las metodologías ágiles han reducido los ciclos de despliegue de meses a, en algunos casos, horas y el modelo servicios en la sombra —ese shadow IT que antes se consideraba un problema y hoy se canaliza— añade nuevos componentes sin pasar por los cauces habituales de gobernanza.

El resultado es un ruido operativo constante. Mientras tanto, los directivos exigen respuestas rápidas: ¿Cuánto negocio estoy perdiendo por cada minuto sin servicio? ¿Puedo vincular un KPI financiero a un microservicio concreto?

Los contadores ya no bastan: la metamorfosis del monitoreo a la observabilidad

Durante años, la monitorización tradicional se limitó a verificar que un servidor permanecía encendido y que sus recursos no alcanzaban un umbral crítico. Sin embargo, la virtualización primero y la irrupción de microservicios después rompieron ese vínculo directo entre servidor y servicio en buen estado. Para diagnosticar dónde se degradaba una transacción era necesario seguirla a través de capas que se aprovisionaban y desaparecían en segundos.

Surgieron entonces los agentes de Instrumentación que, sin tocar el código, descubren automáticamente el diagrama real de la aplicación y sus dependencias. El trazado distribuido de transacciones —hoy estandarizado gracias a — permitió otorgar a cada petición un identificador único y recorrer su camino extremo a extremo, desde el clic del usuario hasta la última consulta a la base de datos. ​

Aun así, muchos problemas graves continúan sin diagnosticar a tiempo. Un caso clásico: la aplicación declara que una consulta SQL tarda ocho segundos; la base de datos demuestra que cada llamada responde en menos de un milisegundo. Solo una vista integral revela el verdadero fallo: el programa realiza ocho mil llamadas inútiles. Esa capacidad de aislar dominios y exponer la causa —y no el síntoma— constituye el salto cualitativo que las organizaciones reclaman hoy.

El rompecabezas adquiere nombre propio: ¿qué es la Full-Stack Observability?

En ese punto entra en escena la Full-Stack Observability (FSO). Lejos de ser otra etiqueta de mercado, designa el estado en el que una empresa puede observar, en una misma consola y con datos correlacionados, todo aquello que participa en la experiencia digital: infraestructura, red, plataforma, código, dependencias externas, usuario final y contexto de negocio.

FSO se apoya en tres elementos vertebradores:

  1. Telemetría estandarizada y de alta fidelidad. Hoy se materializa en OpenTelemetry, que unifica métricas, eventos, logs y trazas en un formato abierto.

  2. Modelo de entidades y relaciones. Una ontología que declare que un microservicio X vive en el pod Y, que se ejecuta en el nodo K, que alberga la transacción Z, asociada al proceso de pago T del canal móvil.

  3. Procesamiento inteligente. Algoritmos capaces de detectar anomalías, inferir causas y asignar prioridad según el impacto económico.

Cumplidas esas premisas, las organizaciones dejan de navegar en silos y ganan, por fin, visión tridimensional: técnica, operativa y financiera.

Cisco diseña la hoja de ruta: una plataforma, múltiples dominios

Consciente de que esa visión holística rara vez nace de un solo proveedor, Cisco ha ensamblado, a golpe de adquisiciones estratégicas y desarrollo interno, un ecosistema que abarca todas las capas de la pila. La propuesta se articula alrededor de una Plataforma FSO que se apoya en dos principios: adoptar OpenTelemetry como lenguaje común y basarse en un modelo de entidades que describa cada recurso y su relación con los procesos de negocio. ​

La compañía ofrece un agente único capaz de recolectar la telemetría una sola vez para usarla múltiples veces, evitando la temida duplicidad de almacenamiento. Ese agente alimenta un repositorio central desde el cual diferentes aplicaciones —propias, de partners o desarrolladas por el cliente— consumen los datos para sus casos de uso específicos.

AppDynamics: de la transacción al balance de resultados

En la capa de rendimiento de aplicaciones, AppDynamics sigue siendo la joya de la corona. Reconocida en el cuadrante de líderes de APM, la solución vigila cada transacción, correlaciona su latencia con KPIs de negocio y prioriza alertas según ingresos en riesgo. La ruta de evolución incluye:

  • Log Observer Connect con . Un puente directo para que, desde una alerta en AppDynamics, el ingeniero salte al log relevante en Splunk sin múltiples autenticaciones, acortando el Mean Time To Resolution (MTTR).

  • AI Assistant. Un asistente generativo que sugiere acciones, explica anomalías y responde consultas técnicas en lenguaje natural, adaptando la profundidad de la respuesta al perfil del usuario.

  • Smart Agent y appliance virtual para facilitar la instrumentación masiva, ofrecer despliegues on-premise con capacidades de detección de anomalías y seguridad sin enviar cargas a la nube.

  • Alojamiento SaaS en Microsoft Azure, que se suma a AWS para evitar bloqueos de proveedor y cumplir requisitos regulatorios en nuevas regiones.

ThousandEyes: la vista de red hasta las entrañas de la nube

La experiencia digital no termina en el datacenter. Las rutas BGP, los equilibradores globales y los cambios de configuración dentro de VPCs pueden degradar un servicio sin dejar rastro en los logs de la aplicación. Cisco ThousandEyes aporta visibilidad desde el dispositivo del usuario hasta la aplicación, pasando por Internet y las redes de los proveedores de nube.

Su módulo Cloud Insights va un paso más allá:

  • Mapea recursos de AWS sin desplegar agentes, solo con permisos de lectura.

  • Correlaciona flujos VPC con las pruebas sintéticas de experiencia.

  • Identifica cambios de configuración —por ejemplo, la eliminación de un grupo de seguridad— y los vincula a caídas de disponibilidad.

La consecuencia práctica es reducir horas de investigación a unos pocos clics y alinear a los equipos de red, cloud ops y SRE sobre la base de pruebas objetivas.

Splunk: el poder de los registros y la correlación con IA

La adquisición de Splunk dotó a Cisco de la piedra angular que le faltaba: un motor de análisis de logs y una plataforma de observabilidad cloud nativa con aprendizaje automático avanzado. La hoja de ruta conjunta, presentada apenas tres meses después del cierre de la compra, incluye:

  • Experiencia unificada entre AppDynamics y Splunk, con Single Sign-On y navegación contextual sin costuras.

  • Integración con Splunk IT Service Intelligence (ITSI). Correlación de alertas, reducción de ruido y visibilidad de servicios de negocio a partir de las métricas de AppDynamics.

  • Advanced AI en ITSI. Umbrales adaptativos y consola de Configuration Assistant que detecta modelos obsoletos y sugiere ajustes para minimizar falsos positivos. ​Cisco and Splunk Announ…

En conjunto, la alianza combina la fortaleza de Cisco en red e infraestructura con el dominio de Splunk sobre los registros del sistema, creando una malla de observabilidad que cubre cualquier entorno —on-premise, híbrido o multi-cloud— y cualquier modalidad de aplicación —monolítica, microservicios o serverless.

OpenTelemetry y modelo de entidades: la gramática común de los datos

Todo esto solo es posible porque Cisco ha estandarizado la captura y el contexto de los datos. Ahí entran en juego dos piezas clave

El pegamento de todo el ecosistema es OpenTelemetry. Cisco colabora con hyperscalers y competidores para impulsar el estándar y asegurar que la recolección sea write once, use many. Gracias a la especificación, una traza capturada por el Smart Agent puede consultarse indistintamente desde AppDynamics, Splunk Observability Cloud o una aplicación de terceros desarrollada sobre los SDKs de la plataforma.

Te puede interesar
OpenAI o3 o4-mini

Sobre esa base de datos se proyecta el modelo de entidades. Cada recurso —un contenedor, un balanceador, un sensor IoT— posee atributos (ubicación, versión, propietario) y relaciones (depende de, aloja a, pertenece a). A partir de esa topología lógica, la IA puede razonar: si un microservicio falla, conocer qué nodo físico, qué contrato de SLA y qué unidad de negocio se ven afectados. Esta semántica común también permite añadir métricas de coste directamente desde la factura de AWS, o relacionar una cámara de seguridad con la línea de producción que protege.

Innovación asistida por IA: del Help Center a la administración proactiva

Una vez normalizados los datos y dotados de contexto, el siguiente nivel es aplicar inteligencia artificial para convertir la información en decisiones automáticas.

La inteligencia artificial se despliega en dos planos. En la capa de producto, el AI Assistant de AppDynamics interpreta preguntas en lenguaje natural, propone dashboards, explica desvíos y genera scripts de automatización.

En la capa de operaciones, el Configuration Assistant de Splunk ITSI revisa cientos de KPIs, estudia su distribución histórica y ajusta umbrales sin intervención humana. Esta automatización no persigue sustituir al operador, sino liberar tiempo para tareas de más valor y reducir la fatiga de alertas que llevan a ignorar las señales críticas.

Licenciamiento, despliegue y estrategia multi-cloud

La plataforma se comercializa con un modelo flexible: las licencias on-premises pueden trasladarse a SaaS y viceversa, de modo que la organización evoluciona sin penalizaciones ni lock-in.

En cuanto a despliegue, Cisco ofrece tres opciones complementarias:

  1. SaaS en AWS o Azure para quienes priorizan simplicidad y actualización continua.

  2. Appliance virtual on-premise para sectores regulados que no pueden enviar datos fuera de su perímetro.

  3. Modo híbrido donde la capa de control reside en la nube y los datos sensibles permanecen locales.

Esta versatilidad permite, por ejemplo, a una aerolínea como United Airlines integrar observabilidad de aplicaciones, red y logs sin reestructurar su infraestructura crítica.

Coste, sostenibilidad y valor de negocio

Más allá de la eficiencia técnica, la propuesta de Cisco aborda el coste operativo directo —menos herramientas, menos agentes, menos almacenamiento redundante— y el valor de negocio indirecto: caída de ingresos evitada, reputación protegida y experiencia de cliente mejorada.

En un guiño a la sostenibilidad, la compañía señala que “recoger los datos una vez, almacenarlos una vez y reutilizarlos muchas veces” reduce el consumo energético asociado al tratamiento de telemetría duplicada.

El caso de uso de Cloud Insights ilustra ese retorno: identificar en minutos que un cambio de grupo de seguridad bloqueó el puerto 443 de un balanceador —y devolvió la disponibilidad del servicio al 100 %— equivale a ahorro directo en horas hombre y a evitar pérdidas potenciales de facturación.

Hacia una observabilidad medible y responsable

El objetivo de Cisco trasciende la mera integración de productos: persigue convertir la observabilidad en una competencia corporativa transversal, tan natural como la contabilidad o la seguridad. Su estrategia combina estándares abiertos, adquisiciones de líderes de mercado y desarrollo de una plataforma modular que invita a terceros a innovar sobre ella.

Para los responsables de negocio, esto se traduce en métricas alineadas con ingresos y riesgos; para los directores de tecnología, en una reducción tangible del caos operativo diario. Y para los equipos de desarrollo y operaciones, en una experiencia unificada que les permite concentrarse en el origen real del problema, no en la orquestación de herramientas.

En un mundo donde la dependencia del software es ya ineludible para las empresas, la Full-Stack Observability actúa como la mejor garantía contra la falta de visibilidad operativa.

Cisco —respaldada ahora por la potencia analítica de Splunk— quiere llevar esta capacidad a organizaciones de todo el mundo. Queda por ver la rapidez de adopción, pero el valor de anticiparse a los fallos y medir su impacto conecta directamente con la lógica de los consejos de administración: proteger la continuidad de negocio y asegurar una rentabilidad sostenible.

Utilizamos cookies para facilitar la relación de los visitantes con nuestro contenido y para permitir elaborar estadísticas sobre las visitantes que recibimos. No se utilizan cookies con fines publicitarios ni se almacena información de tipo personal. Puede gestionar las cookies desde aquí.   
Privacidad