Estás leyendo
Ericsson mejora márgenes crece en América y refuerza su oferta de redes 5G programables

Ericsson mejora márgenes crece en América y refuerza su oferta de redes 5G programables

  • Ericsson mejora resultados en el primer trimestre de 2025, con aumento de ingresos en América y expansión de redes programables con soporte para 5G Advanced.
Ericsson mejora márgenes y resultados en el primer trimestre de 2025 pese a la incertidumbre global

Ericsson cerró el primer trimestre de 2025 con un beneficio neto de 432,6 millones de dólares y un margen bruto ajustado del 48,5 %, consolidando su recuperación operativa en un entorno macroeconómico inestable. Las ventas orgánicas se mantuvieron estables respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que el crecimiento se concentró en América del Norte, compensando la evolución desigual en otras regiones.

Los ingresos trimestrales ascendieron a 5.644,8 millones de dólares, un incremento interanual del 3 %. La región de América representó el principal impulso con un crecimiento del 20 % en ventas reportadas y del 34 % en términos orgánicos, según los datos presentados por la compañía.

Börje Ekholm, presidente y consejero delegado, destacó que está “ejecutando con éxito sus prioridades estratégicas y operativas” y subrayó que la empresa “mantiene una posición sólida para afrontar condiciones de mercado cambiantes”.

Mejoras en márgenes y eficiencia operativa

El beneficio operativo ajustado (EBITA) alcanzó los 711,2 millones de dólares, con un margen del 12,6 %. Este resultado representa un avance de 3 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior. La mejora se atribuye a un mayor ingreso bruto y una contención de los gastos operativos, que se mantuvieron estables.

El director financiero, Lars Sandström, explicó que “la combinación de producto y mercado, la eficiencia de la cadena de suministro y las acciones de reducción de costes” fueron los principales motores de los resultados.

Los gastos en I+D aumentaron levemente hasta los 1.092 millones de dólares, reflejo de las inversiones estratégicas en redes móviles y soluciones empresariales, mientras que los gastos generales y administrativos se mantuvieron en torno a los 774 millones de dólares.

Mejoras en márgenes y eficiencia operativa
Mejoras en márgenes y eficiencia operativa

Evolución por segmentos: Networks lidera, Enterprise busca estabilización

La unidad de aportó el 64 % de los ingresos, con una mejora del margen bruto hasta el 51 %. El crecimiento orgánico del 3 % estuvo impulsado por la demanda en América del Norte. Ekholm subrayó que “históricamente, América del Norte ha liderado la adopción de nuevas tecnologías”, lo que podría anticipar tendencias similares en otros mercados.

En Software and Services, que representa el 25 % del negocio, las ventas se mantuvieron estables, mientras que el margen bruto mejoró hasta el 39,9 %. Esta división logró su primer resultado positivo en un primer trimestre, gracias al aumento de la proporción de ingresos por software y a un control del gasto.

Por su parte, el área de Enterprise, que abarca el 10 % de los ingresos, mostró una evolución mixta. Las soluciones inalámbricas para empresas crecieron un 20 %, mientras que la plataforma global de comunicaciones retrocedió un 9 %. La rentabilidad mejoró, con un ingreso bruto de 300 millones de dólares, frente a los 264 millones del año anterior, aunque el EBITDA ajustado aún fue negativo en –51,3 millones de dólares.

Ekholm apuntó que “esperamos una estabilización del segmento Enterprise durante 2025”, y añadió que están observando “una mayor tracción comercial conforme los clientes avanzan de pruebas de concepto a despliegues reales”.

Evolución por segmentos: Networks lidera, Enterprise busca estabilización
Evolución por segmentos: Networks lidera, Enterprise busca estabilización

Redes programables y ecosistema de APIs

Uno de los ejes estratégicos destacados en el trimestre fue la expansión de las redes programables. Ericsson confirmó que pondrá en el mercado este año una cartera de 130 radios compatibles con este modelo. Además, lanzó la primera red programable de Asia-Pacífico en colaboración con Telstra, con soporte para .

En paralelo, se produjo un avance en la monetización de las redes mediante . Los tres principales operadores móviles de EE. UU. iniciarán este año el despliegue de una API de detección de fraude, desarrollada junto con Aduna, la plataforma conjunta promovida por Ericsson para comercializar funciones de red como servicio.

“Estamos viendo cómo se consolida un nuevo ecosistema en torno a las APIs de red, con ingresos iniciales y nuevos socios incorporándose”, afirmó Ekholm.

Aranceles y resiliencia de la cadena de suministro

Durante la presentación de resultados, la compañía abordó el impacto potencial de nuevos aranceles comerciales sobre sus operaciones. Se estima un efecto negativo aproximado de un punto porcentual en el margen bruto de la división de redes para el segundo trimestre, aunque mitigado por ingresos por licencias de propiedad intelectual y medidas estructurales previas.

Te puede interesar
Donald Trump - Aranceles

Lars Sandström, CFO de la compañía, explicó que “ya en el primer trimestre se llevó a cabo una acumulación preventiva de inventario en determinadas instalaciones”, aunque descartó que esto represente un patrón de acopio generalizado en el futuro próximo. También añadió que no se prevén cambios significativos en la demanda de los clientes a raíz de las tarifas.

Por su parte, Ekholm señaló que Ericsson ha invertido durante años en diversificar y ampliar su ecosistema de proveedores, con énfasis en componentes críticos, para reforzar su autonomía operativa: “Hemos trabajado para construir un ecosistema más occidentalizado en la cadena de suministro de componentes, aunque todavía queda camino por recorrer”.

Los directivos subrayaron que no se contempla, por el momento, una reconfiguración inmediata de la red de producción global. Las decisiones sobre posibles redistribuciones entre fábricas —ubicadas en EE. UU., Europa, Sudamérica y Asia— dependerán de cómo evolucionen las decisiones regulatorias sobre tarifas en los próximos meses.

Perspectivas para el segundo trimestre

La empresa espera que las ventas y márgenes del segundo trimestre sigan una evolución acorde con la estacionalidad media de los últimos tres años. El margen bruto ajustado del área de Networks se prevé en el rango del 48 % al 50 %.

No obstante, la compañía reconoce una elevada incertidumbre en su previsión, derivada tanto de la evolución macroeconómica como de posibles cambios en las políticas comerciales internacionales.

Inversión en 5G y expectativas de mercado

Según el Ericsson Mobility Report incluido como anexo en la presentación, la cobertura de población con 5G en bandas medias fuera de China alcanzó el 40 % a finales de 2024. Para 2030, se prevé que las suscripciones a 5G Standalone (SA) alcancen los 3.600 millones, impulsadas por la adopción de 5G Advanced y, en última instancia, por la transición hacia 6G.

La empresa considera que estas tendencias refuerzan la necesidad de inversiones sostenidas en infraestructuras por parte de los operadores. Ekholm concluyó que “las redes programables de alto rendimiento permitirán monetizar de forma más eficiente las inversiones, abriendo nuevas áreas de crecimiento”.

Utilizamos cookies para facilitar la relación de los visitantes con nuestro contenido y para permitir elaborar estadísticas sobre las visitantes que recibimos. No se utilizan cookies con fines publicitarios ni se almacena información de tipo personal. Puede gestionar las cookies desde aquí.   
Privacidad