Editor en La Ecuación Digital. Consultor de Innovación y Estrategia…
Un artículo de Strand Consult ha resaltado el creciente debate sobre quién debe asumir los costes e inversiones de la infraestructura de banda ancha, en particular a la luz del reciente caso judicial entre Deutsche Telekom (DT) y Meta en un tribunal regional en Colonia, Alemania.
El caso gira en torno a la responsabilidad financiera por el inmenso tráfico de datos generado por las grandes empresas tecnológicas y la sostenibilidad del modelo de negocio actual de internet.
Antecedentes: Dinámicas cambiantes del tráfico en internet
Cuando se estableció internet, su tráfico era relativamente simétrico y manejable, consistiendo principalmente en comunicaciones basadas en texto, como el correo electrónico. Con el tiempo, internet ha evolucionado drásticamente. Hoy en día, el contenido de video domina, creando un flujo de datos asimétrico y desproporcionado.
El ecosistema actual de internet enfrenta un déficit de más de $2 billones necesarios para la conectividad, lo que destaca la necesidad de nuevos modelos de negocio para cubrir los costos de la infraestructura de banda ancha y asegurar la inversión continua en el desarrollo de redes.
Resumen del caso: Deutsche Telekom vs. Meta
La demanda de Deutsche Telekom contra la subsidiaria alemana de Meta, que resultó en un fallo a favor de DT, obliga a Meta a pagar €20 millones en tarifas contractuales. Este caso proporciona valiosos conocimientos sobre el discurso global en torno a la recuperación de costos de banda ancha, la explotación del poder de mercado y el mundo opaco de la interconexión.
Detalles del contrato y disputa
En 2010, Deutsche Telekom y Meta firmaron un contrato en el que DT se comprometió a dedicar 24 puntos de interconexión privados con 50 puertos y tasas de datos de 5,000 gigabits por segundo en 7 ubicaciones, exclusivamente para los servicios de Meta, incluyendo Facebook, Instagram y WhatsApp. Por este servicio, Meta acordó pagar una tarifa dependiente del ancho de banda, aproximadamente €5.8 millones por año.
Después de una década, Meta solicitó una reducción del precio del 40%, mientras que DT ofreció una reducción del 16%. Meta finalizó el acuerdo de tránsito a finales de 2020, efectivo desde el 1 de marzo de 2021.
A pesar de la terminación del contrato, DT continuó ofreciendo mantener los puertos abiertos «en beneficio de los consumidores» hasta que se pudiera alcanzar un nuevo acuerdo. Durante varios meses, DT siguió facturando a Meta como antes, pero Meta se negó a pagar, alegando que utilizaría la infraestructura dedicada sin tarifa bajo el concepto de «interconexión sin liquidación».
En diciembre de 2022, DT demandó a Meta. El Tribunal Regional de Bonn concluyó que no era competente para emitir un fallo y remitió el caso al Tribunal Regional de Colonia sin una audiencia en febrero de 2023.
Meta argumentó que el tránsito gratuito es el estándar global y que simplemente entregaba los datos que los clientes de DT solicitaban, afirmando que la demanda de pago por la terminación del tráfico a los usuarios finales era un abuso de posición de mercado. Sin embargo, el tribunal no aceptó esta defensa, señalando que la naturaleza técnica de la interconexión (ya sea ‘peering’ o ‘tránsito’) era irrelevante, ya que los datos se enviaban de la misma manera que antes de la terminación.
El «peering sin liquidación» se basa en un acuerdo mutuo y en el intercambio de cantidades relativamente iguales de tráfico. Al cancelar el contrato, Meta efectivamente demandó un tratamiento premium de sus datos de forma gratuita, mientras que los consumidores solo compran acceso al internet público con el mejor esfuerzo. DT utiliza el peering sin liquidación sobre una base contractual con criterios predefinidos.
El tribunal también observó que la acusación de posición dominante aplicaba a ambas partes; DT puede tener una gran cuota de mercado en Alemania para la banda ancha, pero esto palidece en comparación con la dominancia de Meta en las redes sociales y las comunicaciones móviles. Las empresas son «mutuamente dependientes», y el poder de mercado de Meta «contrarresta» al de DT, según el fallo.
Implicaciones económicas y de mercado
La economía de los mercados bilaterales indica que tanto DT como Meta tienen incentivos para maximizar la experiencia del usuario final. DT proporciona infraestructura y tecnología de acceso, mientras que Meta se beneficia del acceso a la amplia base de clientes de DT.
A pesar de las considerables ganancias de Meta durante el período del contrato, el ingreso promedio por usuario de DT ha disminuido, lo que plantea preguntas sobre la equidad y la sostenibilidad de los acuerdos actuales.
El modesto pago de Meta de €5.8 millones por año equivale a aproximadamente €0.33 por usuario de Facebook en la red de DT, una cantidad insignificante en comparación con el enorme tráfico de datos generado. Esto resalta la insuficiencia de tales pagos para abordar el déficit de financiación de la infraestructura de banda ancha en la UE de €200 mil millones.
La visión de las grandes tecnológicas
Las grandes tecnológicas, incluyendo Meta, argumentan que no deberían pagar tarifas adicionales por el tráfico de datos porque el tráfico es generado a petición de los usuarios de los proveedores de servicios de internet (ISP), y no por las propias plataformas.
Defienden que ya invierten significativamente en infraestructura, como centros de datos y cables submarinos, para mejorar la eficiencia del tráfico de datos global. Estas empresas sostienen que imponer tarifas adicionales podría obstaculizar la innovación y el desarrollo de nuevos servicios digitales, lo que eventualmente perjudicaría a los consumidores finales.
Argumentos clave de las grandes tecnológicas:
- Transparencia y equidad: Meta y otras grandes tecnológicas proponen que cualquier nuevo marco de costos debe ser transparente y justo, garantizando que no se discrimine a ninguna empresa o tipo de tráfico de datos.
- Compensación por inversiones: Señalan que ya invierten miles de millones en infraestructura propia que ayuda a aliviar la carga sobre las redes de los ISP, argumentando que estas inversiones deberían ser reconocidas y compensadas.
- Impacto en la innovación: Argumentan que imponer tarifas adicionales podría desincentivar la innovación tecnológica, ralentizando el desarrollo de nuevos servicios y aplicaciones que dependen de la conectividad de banda ancha.
- Usuarios finales: Aseguran que los usuarios finales ya pagan a los ISP por el acceso a internet, y que estas tarifas deberían cubrir el costo del tráfico de datos sin necesidad de pagos adicionales de las plataformas que generan dicho tráfico.
Soluciones propuestas
Tanto Deutsche Telekom como Meta han presentado sus propuestas para resolver el problema de la recuperación de costes de la infraestructura de banda ancha, mientras que terceros también han sugerido posibles soluciones:
Propuestas de Deutsche Telekom
- Pagos por Interconexión: DT propone que las grandes tecnológicas paguen tarifas adicionales por el tráfico de datos que generan, argumentando que estos pagos son necesarios para cubrir los costos de mantenimiento y expansión de la infraestructura de red.
- Contratos de Tránsito: Aboga por contratos claros y equitativos que definan las tarifas y términos de interconexión, garantizando que ambas partes contribuyan de manera justa a los costos de la red.
Propuestas de Meta
- Reconocimiento de Inversiones: Meta sugiere que sus inversiones en infraestructura, como centros de datos y cables submarinos, deberían ser reconocidas y compensadas, ya que ayudan a aliviar la carga en las redes de los ISP.
- Mantener el Tránsito Gratuito: Propone mantener el estándar global de tránsito gratuito, argumentando que el tráfico es generado a petición de los usuarios y que imponer tarifas adicionales podría obstaculizar la innovación.
Propuestas de Terceros
- Modelos de Compartición de Costos: Algunos reguladores y expertos han sugerido modelos en los que los costos de la infraestructura se compartan entre los ISP y las grandes tecnológicas, basándose en el volumen de tráfico generado y recibido.
- Intervención Regulatoria: Se ha planteado la posibilidad de que los reguladores intervengan para establecer tarifas y términos justos de interconexión, asegurando que ninguna de las partes abuse de su posición de mercado.
- Automatización de Contratos: La implementación de sistemas automatizados para gestionar contratos de interconexión y pagos, lo que podría reducir la carga administrativa y facilitar acuerdos justos y transparentes.
Estas propuestas buscan equilibrar la carga financiera de mantener y expandir la infraestructura de banda ancha, garantizando al mismo tiempo la continuidad del desarrollo tecnológico y la innovación en el ecosistema de internet.