Estás leyendo
El sector de la consultoría pide a la UE aplicar los informes Draghi y Letta sin más demora

El sector de la consultoría pide a la UE aplicar los informes Draghi y Letta sin más demora

  • La AEC y el Real Instituto Elcano analizan cómo aplicar los informes Draghi y Letta para reforzar la competitividad europea sin requerir grandes inversiones adicionales.
Europa Tecnología

La Asociación Española de Empresas de Consultoría () ha reunido a expertos de diversas firmas y al Real Instituto Elcano para debatir sobre la aplicación de los informes y en la reactivación económica de la Unión Europea. Durante la jornada, se ha subrayado la necesidad de fortalecer la autonomía estratégica europea en sectores clave como la defensa, la tecnología y la industria, así como la importancia de abordar la regulación y la simplificación burocrática para mejorar la del mercado único.

 

Aplicación de los informes Draghi y Letta
Aplicación de los informes Draghi y Letta

La consultoría como catalizador de la transformación

En la apertura del evento, José María Beneyto, presidente de la AEC, dio la bienvenida a los asistentes y destacó la relevancia de estos encuentros para divulgar el trabajo de la asociación y el papel de la consultoría en la evolución del tejido empresarial. “El sector de la consultoría tecnológica es clave para la transformación de las empresas en España. Representamos a más de 260.000 profesionales y nuestras empresas son un catalizador de la innovación y la estrategia empresarial en el ámbito tecnológico, geopolítico y ESG”, señaló.

Beneyto enfatizó la urgencia de aplicar las recomendaciones de los informes Draghi y Letta, completadas con la Brújula de Competitividad de la Comisión Europea. “Más que una ventana de oportunidad, estamos ante una ventana de supervivencia. corre el riesgo de quedar atrapada entre las grandes potencias y debe actuar colectivamente para reducir su vulnerabilidad en sectores críticos como las materias primas, la energía, la tecnología vinculada a las renovables y la defensa”, advirtió.

El Real Instituto Elcano destaca la necesidad de aplicar medidas sin nuevas inversiones

El foro contó con la participación de Charles Powell, director del Real Instituto Elcano, quien resaltó la relevancia de la sociedad civil y el papel del sector privado en la economía europea. Powell explicó que el Real Instituto Elcano ha realizado un análisis detallado de los informes Draghi y Letta y destacó una conclusión clave: “Una gran parte de las medidas recomendadas en los informes Draghi podrían implementarse de inmediato sin requerir nuevas inversiones, ya que muchas de ellas han sido discutidas en la Comisión Europea durante años”.

Aplicación de los informes Draghi y Letta
Aplicación de los informes Draghi y Letta

Desde el think tank español, los expertos Ignacio Molina, Miguel Otero y Judith Arnal analizaron las implicaciones de los informes Draghi y Letta en términos de gobernanza, competitividad y regulación, subrayando la necesidad de tomar decisiones estratégicas para fortalecer la autonomía económica de la UE.

Molina recordó que estos informes siguen una tradición de documentos clave para la integración europea y destacó que el informe Draghi ha sido diseñado como una hoja de ruta para la nueva Comisión Europea, con propuestas concretas para simplificar la gobernanza y mejorar la eficiencia del mercado único.

Por su parte, Otero desglosó las 176 medidas del informe Draghi, identificando que casi la mitad pueden aplicarse sin inversión pública adicional, lo que abre la puerta a su implementación inmediata.

Finalmente, Arnal adoptó una perspectiva crítica sobre el concepto de competitividad, argumentando que la UE debe centrarse en mejorar su productividad y abordar las desigualdades estructurales entre sus Estados miembros en lugar de compararse constantemente con EE.UU.

Innovación y defensa como ejes de la reactivación económica

Uno de los temas centrales de la jornada fue la importancia de la inversión en innovación y en la industria de defensa para mejorar la competitividad de Europa. Luis Furnells, presidente ejecutivo de Grupo Oesía, destacó que la seguridad y la defensa son sectores clave para la autonomía estratégica de la UE y que deben convertirse en motores de innovación. “No podemos depender de terceros en sectores críticos. La UE debe impulsar el desarrollo de capacidades industriales y tecnológicas propias para garantizar su competitividad y su seguridad”, afirmó.

En el ámbito de la digitalización y la inteligencia artificial, Germán Barbero, director de Capgemini Engineering, enfatizó que la inteligencia artificial generativa está redefiniendo la seguridad y la eficiencia en el sector de defensa. “La IA permitirá optimizar la toma de decisiones, automatizar procesos y reforzar la ciberseguridad en el ámbito de la defensa”, explicó.

Desafíos regulatorios y gobernanza en la UE

La simplificación burocrática y la mejora de la regulación fueron otros de los puntos clave abordados en el encuentro. Judith Arnal planteó una visión crítica sobre el concepto de competitividad, argumentando que puede ser un término manipulable y que es más útil centrarse en la productividad y en las reformas estructurales a nivel nacional. “La divergencia entre el PIB per cápita de la UE y EE.UU. es evidente. No basta con hablar de competitividad, debemos analizar cómo los distintos Estados miembros incorporan los avances tecnológicos en sus procesos productivos”, afirmó.

Por su parte, Ignacio Molina subrayó que uno de los problemas clave de la UE es el exceso de regulación y la falta de simplificación en la gobernanza. “El informe Draghi plantea la necesidad de reducir la burocracia y de evitar la fragmentación regulatoria, que perjudica especialmente a las pymes”, explicó.

Te puede interesar
Smartphones

Entre las propuestas concretas, se destacó la importancia de reforzar la unión de los mercados de capitales, mejorar la financiación de la innovación y reducir las barreras regulatorias que limitan el crecimiento empresarial en Europa.

España ante la oportunidad de liderar sectores estratégicos

El informe del Real Instituto Elcano también señala que España puede desempeñar un papel clave en la implementación de las medidas propuestas en los informes Draghi y Letta. Miguel Otero resaltó que España tiene una oportunidad de liderazgo en sectores estratégicos como el automóvil, la energía renovable y la digitalización.

Asimismo, Josep Aracil, miembro de la junta directiva de la AEC, destacó que España sobresale en innovación y que cuenta con un marco legislativo sólido con la nueva Ley de Industria y la Ley de Startups, pero advirtió que estos avances no serán suficientes sin una estrategia coordinada a nivel europeo.

En la misma línea, Eduardo García Mellado, director de administración pública global en VASS, destacó la importancia de la formación y retención del talento en Europa. “La homologación de competencias y la creación de certificaciones reconocidas a nivel europeo son claves para agilizar la movilidad de expertos STEM y potenciar la economía digital”, señaló.

La UE debe acelerar la toma de decisiones

Los expertos coincidieron en que la UE no puede permitirse retrasar la aplicación de los informes Draghi y Letta. “Existe una hoja de ruta clara, pero es necesario actuar con rapidez para evitar que Europa quede rezagada frente a EE.UU. y China”, concluyó José María Beneyto.

El foro organizado por la AEC ha puesto de manifiesto que muchas de las reformas propuestas en los informes Draghi y Letta pueden implementarse sin requerir grandes inversiones adicionales, y que la clave está en la voluntad política para aplicarlas de manera efectiva. La consultoría, la industria y los think tanks juegan un papel fundamental en este proceso, aportando conocimiento y estrategia para impulsar la transformación económica de Europa.

Ver Comentarios (0)

Leave a Reply

Utilizamos cookies para facilitar la relación de los visitantes con nuestro contenido y para permitir elaborar estadísticas sobre las visitantes que recibimos. No se utilizan cookies con fines publicitarios ni se almacena información de tipo personal. Puede gestionar las cookies desde aquí.   
Privacidad