Estás leyendo
AMETIC analiza el impacto de la IA en la administración pública local

AMETIC analiza el impacto de la IA en la administración pública local

  • El whitepaper de AMETIC destaca cómo la IA mejora la seguridad, sostenibilidad y movilidad en las ciudades, optimizando la relación entre ciudadanos y administración pública.
Administraciones Públicas

La inteligencia artificial (IA) se consolida como un pilar fundamental en el desarrollo de las ciudades inteligentes. Así lo señala el whitepaper  IA al servicio de la Local , elaborado por la Comisión de de , la patronal de la industria digital en España. El informe, presentado en Granada, examina los retos y oportunidades de la IA para la gestión urbana y su impacto en la relación con la ciudadanía.

El evento tuvo lugar en el Carmen de los Mártires y contó con la presencia de representantes municipales de ciudades como Gijón, Málaga, Murcia, Santander y Sevilla, así como de Red.es. Entre los ponentes destacaron el concejal de Innovación y Digitalización del Ayuntamiento de Granada, Vito Epíscopo, el presidente de la Comisión de Smart Cities de AMETIC, Adolfo Borrero, y el vicepresidente, Emilio Herrera.

“El hecho de que Granada haya sido elegida para acoger este encuentro demuestra nuestra posición como referente nacional en innovación y tecnología”, subrayó Epíscopo.

IA y seguridad: detección temprana de incidentes urbanos

El informe de AMETIC pone de relieve el papel de la IA en la detección y prevención de incidentes en entornos urbanos. A través de sistemas de análisis de datos en tiempo real, es posible identificar patrones inusuales en la actividad ciudadana o en condiciones medioambientales. Esto permite prever y actuar ante actividades delictivas, desastres naturales o fallos en infraestructuras.

Gracias al aprendizaje automático, los sistemas pueden analizar grandes volúmenes de información y generar alertas tempranas para mejorar la seguridad y respuesta de las administraciones. Este enfoque refuerza la capacidad de reacción ante emergencias y minimiza los impactos negativos sobre la ciudadanía.

IA y sostenibilidad: eficiencia en el uso de los recursos urbanos

Otro de los aspectos clave que aborda el documento es el impacto de la inteligencia artificial en la sostenibilidad de las ciudades. Según el estudio, la IA facilita la optimización del consumo energético mediante la monitorización de patrones de demanda y la predicción de necesidades futuras.

Además, su aplicación en la medición de la calidad del aire y la gestión del agua permite una distribución más eficiente de los recursos. Este tipo de soluciones se consideran esenciales en un contexto donde las ciudades, a pesar de ocupar solo el 3% de la superficie terrestre, son responsables del 75% de las emisiones globales.

Movilidad urbana: retos y soluciones de la IA

La movilidad es otro de los ámbitos en los que la inteligencia artificial puede marcar la diferencia. El documento de AMETIC identifica tres desafíos principales:

Te puede interesar
Transformación digital de la fabricación

  1. Gestión del tráfico: La IA permite analizar datos en tiempo real para ajustar la señalización y reducir la congestión. Esta optimización puede contribuir a disminuir las emisiones contaminantes y mejorar la movilidad de los servicios de emergencia.
  2. Eficiencia del transporte público: Mediante el análisis de datos sobre hábitos de movilidad, climatología y demanda, los operadores pueden adaptar sus servicios y mejorar la planificación de rutas y horarios.
  3. Gestión de la micromovilidad: La creciente expansión de vehículos de movilidad personal requiere una optimización de su integración en la red urbana. La IA facilita la identificación de patrones de uso y la distribución eficiente de estos servicios.

Transformación digital de la relación con la ciudadanía

El informe también señala la importancia de la IA en la interacción entre la administración pública y la ciudadanía. Los modelos de procesamiento del lenguaje natural (PLN) permiten analizar opiniones y necesidades de los ciudadanos en tiempo real. Esto se traduce en una gestión más ágil y en la mejora de servicios como la atención al cliente a través de chatbots disponibles 24/7.

Los avances en modelos de lenguaje de gran escala (LLM) están impulsando interacciones más naturales entre las administraciones y los ciudadanos. Estos sistemas pueden ofrecer información en tiempo real sobre servicios públicos y detectar necesidades en materia de transporte e infraestructuras.

Hacia una planificación urbana basada en la inteligencia artificial

La aplicación de la IA en la administración pública local no solo responde a una necesidad de eficiencia, sino que también contribuye a una toma de decisiones más fundamentada en datos. Según AMETIC, la inteligencia artificial permite abordar los desafíos urbanos de forma empírica y optimizar la planificación territorial.

El whitepaper presentado en Granada es el primero de una serie de documentos que la Comisión de Smart Cities de AMETIC desarrollará sobre el impacto de las tecnologías habilitadoras en la digitalización de ciudades y territorios. En próximas publicaciones, la organización abordará temas como los Gemelos Digitales, los Espacios de Datos y la conectividad 5G Stand Alone.

Ver Comentarios (0)

Leave a Reply

Utilizamos cookies para facilitar la relación de los visitantes con nuestro contenido y para permitir elaborar estadísticas sobre las visitantes que recibimos. No se utilizan cookies con fines publicitarios ni se almacena información de tipo personal. Puede gestionar las cookies desde aquí.   
Privacidad