Estás leyendo
Europa refuerza su liderazgo espacial en el SSSIF con más inversión y sostenibilidad

Europa refuerza su liderazgo espacial en el SSSIF con más inversión y sostenibilidad

  • El SSSIF 2025 en Málaga reúne a líderes del sector espacial para abordar la soberanía europea, la inversión en sostenibilidad y la colaboración internacional en misiones lunares y marcianas.
Small Satellites & Services International Forum (SSSIF)

La sexta edición del  Small Satellites & Services International Forum ( ha concluido en Málaga con una participación récord de más de 500 asistentes y representantes de 192 empresas e instituciones del sector aeroespacial.

Durante el evento, expertos y organismos internacionales han puesto el foco en la necesidad de reforzar la autonomía espacial de Europa, garantizar la sostenibilidad del sector y fortalecer la cadena de suministro en un contexto de creciente competencia global.

El congreso ha contado con la participación de entidades clave como la , la Agencia Espacial Europea (), la Agencia Espacial Española (), la Comisión Europea, el Ejército del Aire y del Espacio de España, la Fuerza Aérea de Estados Unidos y compañías como AIRBUS, GMV, PLD Space, Sener, Indra-Deimos, Hispasat, Lockheed Martin, Startical y Pangea, entre otras.

Small Satellites & Services International Forum (SSSIF)
Small Satellites & Services International Forum (SSSIF)

Mayor inversión para la autonomía espacial europea

Uno de los temas centrales del foro ha sido la autonomía estratégica de Europa en el espacio, en un momento en el que la competencia internacional por el dominio de la órbita terrestre y más allá se ha intensificado. Representantes del sector han subrayado la importancia de invertir en infraestructura, innovación y sostenibilidad para garantizar el liderazgo de Europa en este ámbito.

Evi Papantoniou, asesora de asuntos espaciales en la Dirección General de Industria de Defensa y Espacio de la Comisión Europea, ha destacado que la sostenibilidad espacial es una prioridad para la Unión Europea y ha anunciado un futuro reglamento para unificar estándares y facilitar la actividad empresarial en el sector. «Estamos trabajando en una normativa que garantice un desarrollo ordenado y eficiente de la industria espacial europea», ha afirmado.

Por su parte, Vicente Díaz, codirector de DHV Technology e impulsor del SSSIF, ha señalado la relevancia de España dentro de la industria espacial: «Nuestro país está a la vanguardia en el ámbito de los pequeños satélites, y es clave atraer inversión para consolidar a España como un actor global en este sector.»

El papel de España en la industria aeroespacial

El en España continúa en expansión, con un crecimiento constante en términos de inversión y empleo. Según datos de la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (TEDAE), la industria espacial española alcanzó en 2023 una facturación de 1.200 millones de euros, contribuyendo con 1.964 millones al PIB nacional, lo que representa el 1,2% del PIB industrial del país.

La participación de entidades como la Agencia Espacial Española, Hispasat y GMV en el SSSIF refuerza la posición de España dentro de la industria aeroespacial europea, con una creciente especialización en pequeños satélites, observación de la Tierra y telecomunicaciones espaciales.

Colaboración internacional para futuras misiones lunares y marcianas

Small Satellites & Services International Forum (SSSIF)
Small Satellites & Services International Forum (SSSIF)

El evento también ha servido como punto de encuentro para abordar la cooperación internacional en misiones espaciales de largo alcance. La NASA ha subrayado la relevancia del foro para el desarrollo de la industria aeroespacial europea y ha destacado el papel de España en este ecosistema.

Timothy T. Pham, del Jet Propulsion Laboratory de la NASA, ha compartido su experiencia en el foro: «Es mi tercera participación en el SSSIF y cada año veo un crecimiento notable. Es fundamental seguir colaborando para potenciar la industria espacial en Europa y, en particular, en España.»

El congreso ha abordado los retos tecnológicos y estratégicos de futuras misiones a la Luna y Marte, con énfasis en el desarrollo de sistemas sostenibles y en la cooperación entre instituciones públicas y empresas privadas para llevar a cabo estos proyectos.

Te puede interesar
Cisco Live EMEA 2025

Impulso al talento joven en el sector aeroespacial

Por primera vez en la historia del SSSIF, el congreso ha facilitado el contacto directo entre universidades y empresas del sector. Estudiantes de la Universidad de Málaga, la Universidad de Granada, la Universidad de Vigo, la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Politécnica de Cataluña han tenido la oportunidad de conocer de primera mano las salidas profesionales en la industria aeroespacial.

Jordi Puig-Suari, profesor de ingeniería aeroespacial en la Universidad Politécnica Estatal de California (Cal Poly) y coinventor de los CubeSats, ha dirigido un taller en el que ha mostrado a los estudiantes los fundamentos del ensamblaje de satélites. Durante su intervención, ha destacado la importancia de la colaboración entre diferentes disciplinas de ingeniería para el desarrollo de nuevos proyectos espaciales.

Miguel Ángel Vázquez, codirector de DHV Technology y organizador del foro, ha subrayado el compromiso del SSSIF con la formación de nuevas generaciones de ingenieros aeroespaciales: «Queremos que el talento español se quede en nuestro país y contribuya al crecimiento del sector. Este foro es una plataforma para conectar a jóvenes profesionales con empresas líderes en el ámbito aeroespacial.»

El futuro del sector espacial en Europa

Con la sostenibilidad y la soberanía espacial como pilares estratégicos, el SSSIF ha consolidado su posición como un evento clave dentro del New Space en Europa. La creciente presencia de instituciones internacionales y la apuesta por la colaboración con universidades refuerzan el papel del foro como un espacio de referencia para el desarrollo de la industria aeroespacial.

El sector sigue avanzando con el objetivo de posicionar a Europa como un actor clave en el espacio, garantizando su autonomía y capacidad de innovación en un contexto de competencia global creciente.

Ver Comentarios (0)

Leave a Reply

Utilizamos cookies para facilitar la relación de los visitantes con nuestro contenido y para permitir elaborar estadísticas sobre las visitantes que recibimos. No se utilizan cookies con fines publicitarios ni se almacena información de tipo personal. Puede gestionar las cookies desde aquí.   
Privacidad