
Editor en La Ecuación Digital. Consultor de Innovación y Estrategia…
Europa enfrenta un escenario tecnológico y económico complejo, donde la volatilidad geopolítica y la competencia feroz están redefiniendo el sector de las telecomunicaciones. Durante un encuentro con medios especializados, en el que participó La Ecuación Digital, Diego Martínez, consejero delegado de Ericsson España, destacó los principales desafíos de la industria: la pugna entre EE.UU. y China por la supremacía digital, el retraso de Europa en innovación y productividad, y la necesidad de que las operadoras encuentren modelos sostenibles para rentabilizar el 5G. Mientras las potencias tecnológicas avanzan, Europa se mantiene en una posición intermedia, con un mercado fragmentado y regulaciones que ralentizan la inversión, lo que pone en riesgo su competitividad a largo plazo.
Martínez destacó que el modelo europeo, basado en una hiperregulación y fragmentación del mercado, dificulta la consolidación y la inversión en redes. La reciente fusión entre MásMóvil y Orange, que requirió 18 meses de aprobación, es un reflejo de la lentitud burocrática del continente. “Si queremos mantener nuestra calidad de vida y competitividad, Europa debe simplificar regulaciones, fomentar la inversión en tecnología y acelerar los procesos de decisión”, afirmó.
Prioridades estratégicas de Ericsson

Martínez expuso las tres prioridades estratégicas que marcarán la hoja de ruta de Ericsson en los próximos años. En primer lugar, la compañía busca consolidar su liderazgo en el mercado a través de nuevos acuerdos que fortalezcan la infraestructura de sus clientes y fomenten la adopción de modelos de negocio más rentables en torno al 5G. La segunda prioridad se centra en garantizar el éxito de sus clientes, cuya estabilidad financiera repercute directamente en Ericsson. Para ello, la empresa trabaja en la digitalización de la industria y las pymes, con redes más eficientes, seguras y sostenibles. Por último, Martínez destacó la importancia del desarrollo del talento interno, subrayando la capacidad de sus empleados para adaptarse a un entorno en constante evolución, donde tecnologías como la inteligencia artificial, el cloud o las redes cuánticas están transformando el sector.
El avance del 5G: entre la expansión y los desafíos
El despliegue del 5G en España avanza, aunque con ciertos obstáculos. Según Martínez, el país cuenta actualmente con aproximadamente cinco millones de suscriptores provisionados en redes 5G Standalone, principalmente en zonas metropolitanas. Sin embargo, la cobertura nacional sigue siendo baja en comparación con países como Corea del Sur, India o EE.UU., donde ya se ha alcanzado un 90-95% de la población.
Martínez estima que en España esta cobertura se logrará entre 2027 y 2028, dependiendo de la evolución del mercado y de las políticas gubernamentales que faciliten la inversión. “Los operadores tienen que gestionar su inversión con mucha cautela. El gobierno ha lanzado planes para incentivar el 5G, pero aún queda un recorrido importante”, explicó.

Además, señaló que la clave del 5G no será solo la conectividad para consumidores, sino su aplicación en la industria. La digitalización de sectores como la automoción, la manufactura o la logística dependerá de redes 5G eficientes, con latencias reducidas y mayor capacidad de gestión de datos en tiempo real.
Para Martínez, el desarrollo del 5G aún tiene mucho camino por recorrer antes de dar paso a la siguiente generación. A pesar de que los primeros estándares del 6G comenzarán a definirse en 2024, se espera que la nueva tecnología no tenga despliegues comerciales hasta al menos 2030. “Todavía estamos en la primera mitad del partido con el 5G. Nos quedan muchos casos de uso por explorar y mucho valor por generar”, concluyó.
El problema estructural de las operadoras en España

El sector de las telecomunicaciones en Europa, y particularmente en España, enfrenta un desafío económico estructural. Martínez señaló que la rentabilidad de los operadores sigue siendo inferior al coste del capital, con un exceso de competencia que ha llevado a una guerra de precios. En el caso español, el mercado cuenta con entre siete y ocho operadores nacionales, una cifra muy superior a los tres que operan en EE.UU. o China.
Esta competencia agresiva ha derivado en un recorte en las inversiones y una reestructuración de activos, con la venta de infraestructuras como las redes de fibra y la externalización de redes móviles. En este contexto, las operadoras buscan maximizar su eficiencia y encontrar nuevas fuentes de ingresos. Una de las claves para ello será la evolución del 5G y su monetización.
Redes programables y la transformación del sector
Uno de los puntos centrales de la presentación de Martínez fue la apuesta de Ericsson por las redes programables y abiertas. Esta tecnología permitirá que los operadores gestionen sus infraestructuras con mayor flexibilidad y eficiencia, optimizando el uso del espectro y reduciendo costes. La introducción de inteligencia artificial en la gestión de redes también permitirá anticipar incidencias y mejorar el rendimiento.
En este contexto, Ericsson ha firmado acuerdos estratégicos con operadores como Masorange para el primer despliegue europeo de redes programables y abiertas en 5G en Europa o Jaguar Land Rover para modernizar su planta de Solihull, y agilizar la producción de vehículos. “El futuro de las telecomunicaciones pasa por redes más inteligentes, capaces de autogestionarse y ofrecer servicios personalizados a cada usuario o empresa”, destacó Martínez.
Aduna: la plataforma que quiere cambiar las reglas del juego

Otro anuncio clave fue la evolución de Aduna, una iniciativa que busca facilitar el acceso a las redes de telecomunicaciones a desarrolladores y empresas tecnológicas. Aduna permitirá que aplicaciones y servicios puedan integrarse directamente en las redes de los operadores, sin necesidad de negociar acuerdos individualizados con cada compañía.
Martínez explicó que esta plataforma, en la que Ericsson tiene un 50% de participación, se ha desarrollado para competir en un mercado global donde la interoperabilidad es clave. “Hasta ahora, cualquier desarrollador tenía que contactar con cientos de operadores para acceder a la red. Con Aduna, creamos un ecosistema único que simplifica este proceso”, explicó.
El modelo de negocio de Aduna se basará en distintas fórmulas, desde revenue share hasta tarifas por usuario, dependiendo del acuerdo con cada operador y empresa. Entre los primeros casos de uso se estudian aplicaciones para mejorar la calidad del servicio en plataformas de streaming, movilidad conectada o entornos de misión crítica.
La competencia global y la posición de Ericsson
El avance de Ericsson en estos campos se da en un contexto geopolítico complicado. La guerra tecnológica entre EE.UU. y China ha marcado el desarrollo de las infraestructuras 5G, con restricciones a proveedores como Huawei en varios mercados. En España, sin embargo, la situación sigue siendo ambigua. Aunque no hay un veto explícito, los operadores han tomado decisiones estratégicas para reducir su dependencia de tecnología china en el core de sus redes.
Martínez evitó hacer comentarios directos sobre el futuro de Huawei en Europa, pero reconoció que la industria sigue de cerca las decisiones políticas. En cuanto al impacto de los aranceles impuestos por EE.UU., señaló que Ericsson no se verá afectada significativamente, ya que la compañía cuenta con una fábrica en Dallas que le permite operar sin restricciones comerciales en ese país.

En cuanto a los resultados financieros, el consejero delegado resaltó el sólido desempeño de Ericsson, con un margen bruto cercano al 45 % y un crecimiento del 7 % en ventas interanuales. El EBITA mostró un incremento significativo del 11 %, tras haber mejorado un 27 % su margen en el último año. Además, la compañía ha logrado revertir la tendencia negativa en ventas que arrastraba desde trimestres anteriores, impulsada por su liderazgo en redes programables y abiertas. Ericsson también ha fortalecido su posición global con acuerdos estratégicos en EE.UU. y Europa, como el firmado con MasOrange, y con su participación en Aduna, la plataforma que busca transformar la relación entre operadores y desarrolladores de aplicaciones.
El Mobile World Congress y el papel de España en la I+D de Ericsson
El Mobile World Congress será el escenario en el que Ericsson mostrará sus avances en redes programables, inteligencia artificial y conectividad 5G. Por primera vez, su stand contará con un área abierta al público, donde los desarrolladores podrán conocer en detalle las posibilidades de Aduna.

Martínez subrayó el papel de España en la estrategia global de Ericsson. La compañía cuenta con cerca de 1.000 ingenieros de I+D en el país, repartidos entre Madrid y Málaga. En la capital se desarrolla el núcleo de las redes programables y en Málaga se trabaja en la inteligencia artificial aplicada a telecomunicaciones. “España es un hub clave en la investigación de 5G y en el desarrollo del futuro 6G”, afirmó.
Una nueva sede y el futuro de Ericsson en España
En el ámbito corporativo, Martínez confirmó que Ericsson España se encuentra en la búsqueda de una nueva sede en Madrid. La compañía deberá abandonar su actual edificio antes de 2027, ya que este ha sido adquirido por Sanitas para la construcción de un hospital. La nueva sede albergará a unos 800 empleados y se prevé que ocupe una superficie de aproximadamente 13.000 m².
La decisión sobre la nueva ubicación aún no está cerrada, pero Martínez aseguró que la empresa se mantendrá en la capital española.
El encuentro con los medios dejó claro que Ericsson se encuentra en una posición clave dentro de la industria de telecomunicaciones en España y Europa. Con la vista puesta en el futuro de las redes programables, la inteligencia artificial y la monetización del 5G, la compañía busca consolidarse en un mercado que enfrenta grandes retos, pero también oportunidades significativas.