
La Asociación @aslan ha puesto en marcha un ambicioso plan de divulgación para 2025 con el objetivo de analizar y compartir las tendencias tecnológicas más relevantes para las empresas.
Su estrategia se articula en torno a cinco pilares clave: resiliencia de los datos, ciberseguridad, puesto de trabajo digital, cloud & centros de datos y redes inteligentes. Dentro de estas áreas, dos megatendencias destacan por su impacto en las organizaciones: la inteligencia artificial aplicada al puesto de trabajo y la ciber resiliencia.
Un plan para actualizar a las empresas en innovación tecnológica
El rápido avance de la digitalización ha transformado la forma en que las empresas operan y se estructuran internamente. Sin embargo, la velocidad con la que surgen nuevas tecnologías supone un desafío para los equipos responsables de su implementación. Conscientes de esta realidad, @aslan, que agrupa a 192 fabricantes y proveedores tecnológicos especializados en innovación digital y ciberseguridad, ha desarrollado un extenso programa de divulgación para ayudar a las organizaciones a identificar e incorporar las soluciones más adecuadas a sus necesidades.
El plan, que se extenderá a lo largo de los próximos doce meses, comenzó con la formación de grupos de trabajo y reuniones con expertos de sus empresas asociadas para priorizar las tendencias tecnológicas más relevantes. Fruto de este análisis, se han definido cinco grandes bloques estratégicos.

Cinco áreas tecnológicas clave para 2025
Resiliencia de los datos
El manejo y protección de los datos es un aspecto fundamental para la competitividad empresarial. En este ámbito, @aslan abordará tendencias como la gobernanza del dato, la analítica avanzada, la inteligencia de negocio y la toma de decisiones basadas en datos.
Puesto de trabajo digital
La transformación digital del entorno laboral sigue en evolución. La asociación destaca avances en hiperautomatización e inteligencia artificial, modelos de trabajo híbrido, experiencia del usuario, gestión de identidad y herramientas como las comunicaciones unificadas o la virtualización del escritorio en la nube (VDI Cloud).
Ciberseguridad
El auge de la ciber resiliencia es una de las claves para la seguridad empresarial. Se abordarán aspectos como los sistemas Zero Trust, la ciberseguridad como servicio, la aplicación de inteligencia artificial y machine learning a la protección de datos, así como los sistemas avanzados de control de accesos y detección de amenazas (SASE y XDR).
Cloud & Centros de datos
En este ámbito, el programa de @aslan examina estrategias multi-cloud e híbridas, seguridad en la nube, modelos «as-a-service» en centros de datos y la computación de alto rendimiento.
Redes inteligentes
La conectividad seguirá siendo un pilar esencial para la digitalización, con especial énfasis en tecnologías como 5G, Wi-Fi 7 y SD-WAN, así como en soluciones de IoT, computación en el edge, AIOps y Network-as-a-Service.
Congreso ASLAN2025: Un punto de encuentro clave para la industria tecnológica
Uno de los eventos más destacados del plan de divulgación de @aslan será la 32ª edición del Congreso & Expo ASLAN2025, que se celebrará del 18 al 20 de marzo en el Palacio de Congresos de Madrid. Bajo el lema IA + Innovación digital. Grandes retos y oportunidades , el evento reunirá a más de 8.000 profesionales del sector tecnológico y permitirá conocer en detalle cómo la inteligencia artificial está transformando áreas como la ciberseguridad, el puesto de trabajo digital, la automatización y la gestión de datos.
Seis ejes clave en ASLAN2025
El congreso se centrará en seis grandes áreas de análisis:
- Aplicación de la IA a las infraestructuras IT, servicios digitales y ciberseguridad.
- Cómo la IA, la analítica avanzada y otras tecnologías disruptivas están impulsando la competitividad y resiliencia empresarial.
- El papel del canal de distribución TIC en la digitalización y protección de las pymes.
- Modernización y oportunidades de financiación con la recta final de los fondos europeos en las administraciones públicas.
- Servicios gestionados como clave para mejorar productividad, eficiencia y seguridad en las empresas.
- Centros de datos, conectividad e innovación tecnológica para consolidar a España como hub digital del sur de Europa.
Además de ponencias y mesas redondas, se presentarán nuevas soluciones tecnológicas de fabricantes y proveedores internacionales, ofreciendo a los asistentes un espacio para explorar herramientas innovadoras aplicadas a distintos sectores.
IA en el puesto de trabajo y ciber resiliencia: las dos megatendencias del año
Dentro de las tendencias analizadas, dos destacan especialmente por su impacto en la evolución de las empresas: la inteligencia artificial aplicada al puesto de trabajo y la ciber resiliencia.
El auge de la IA en el ámbito laboral
La inteligencia artificial está transformando múltiples sectores, y su integración en los entornos laborales está marcando diferencias competitivas significativas. Tecnologías como los modelos de lenguaje (LLM) y los agentes inteligentes están redefiniendo la forma en que se realizan tareas relacionadas con la gestión del conocimiento, la toma de decisiones y la automatización de procesos.
Las empresas que están adoptando IA ya experimentan mejoras en productividad y eficiencia. Sin embargo, la implementación de estas soluciones no está exenta de retos. Como señala el analista de Gartner, Arun Chandrasekaran, “navegar por el ecosistema de la inteligencia artificial generativa (GenAI) seguirá siendo abrumador para las empresas debido a un ecosistema caótico y en constante evolución de tecnologías y proveedores”.
Para ofrecer una visión detallada sobre esta transformación, @aslan publicará a principios de 2025 un informe sobre la realidad de la inteligencia artificial en las empresas españolas. El estudio recogerá las expectativas de negocio de las organizaciones, las necesidades detectadas en sus clientes y los cambios organizativos que la adopción de la IA está generando.
Ciber resiliencia: la clave para minimizar riesgos
El segundo gran eje de @aslan es la ciber resiliencia. En un entorno donde la seguridad es un factor crítico, las empresas buscan estrategias para garantizar la continuidad del negocio ante posibles ataques. Según un informe de Gartner, “en 2026 el 70% de los Consejos de Dirección contará con un miembro con experiencia en ciberseguridad”.
Dado que ninguna tecnología puede asegurar la ausencia de ciberataques, las organizaciones necesitan planes sólidos de respuesta ante incidentes. La ciber resiliencia se enfoca en reducir el impacto de ataques como el ransomware, asegurando planes de recuperación que minimicen el tiempo de inactividad y las pérdidas económicas.
Alberto Pascual, presidente de @aslan, subraya la importancia de la IA y la necesidad de su integración en todo tipo de empresas: «Antes, la IA estaba al alcance solo de grandes corporaciones. Hoy, cualquier compañía, sin importar su tamaño, puede aprovechar su potencial. No debemos mitificar la IA».
Por su parte, Francisco Verderas, director gerente de la asociación, destaca el papel de la ciber resiliencia: “Las empresas ya están concienciadas en ciberseguridad. Ahora el reto es dotarlas de ciber resiliencia para minimizar los riesgos en caso de sufrir un ciberataque”. También resalta la importancia del Congreso & Expo ASLAN2025 como el lugar idóneo para conocer las últimas soluciones en IA y ciberseguridad.
Un año clave para la digitalización empresarial
El programa de @aslan para 2025 busca ser una referencia para la actualización tecnológica de las empresas. Con un enfoque práctico y basado en la experiencia de expertos del sector, su plan de divulgación y eventos permitirá a las organizaciones conocer y adoptar las tendencias más relevantes para garantizar su competitividad en un entorno en constante evolución.