Estás leyendo
Jensen Huang: Reinventando la computación con IA

Jensen Huang: Reinventando la computación con IA

  • Jensen Huang, CEO de NVIDIA, analiza el impacto de la inteligencia artificial en la computación, los negocios y el empleo, destacando el papel clave de los agentes de IA en la eficiencia empresarial.
Jensen Huang: Reinventando la computación con IA

Jensen Huang, CEO y cofundador de NVIDIA, participó recientemente en un encuentro con líderes empresariales y tecnológicos para abordar la evolución de la y el papel determinante de la inteligencia artificial (IA) en los negocios y la sociedad. A lo largo de su intervención, Huang repasó la historia de la informática, la aceleración del desarrollo tecnológico en la última década y el impacto transformador de la IA en el mundo corporativo.

Desde su fundación hace más de tres décadas, NVIDIA ha desempeñado un papel central en el desarrollo de hardware y software para la computación acelerada, impulsando sectores como los videojuegos, la ciencia de datos y, más recientemente, la IA generativa. En su intervención, Huang subrayó la importancia del cambio estructural que está viviendo la informática y cómo este redefine la manera en que las empresas interactúan con la tecnología.

El fin de la computación tradicional y el auge de la IA

Huang contextualizó el momento actual dentro de una transformación que, según él, marca el mayor cambio en la computación desde la introducción del IBM System/360 en 1964. Aquel sistema estableció los principios fundamentales de la informática moderna: la unidad central de procesamiento (CPU), la separación del software y el hardware mediante un sistema operativo y la compatibilidad entre arquitecturas.

Sin embargo, el modelo tradicional de computación basado en CPU ha llegado a su límite. «El procesamiento generalista ya no es suficiente para las necesidades actuales», afirmó Huang. En este contexto, la computación acelerada y la emergen como alternativas que ofrecen una mejora exponencial en eficiencia y rendimiento.

En la última década, ha impulsado un nuevo paradigma informático basado en la computación paralela mediante unidades de procesamiento gráfico (GPU), que ha permitido multiplicar por un millón el rendimiento computacional. Esta evolución ha hecho posible la aparición de sistemas de IA capaces de comprender lenguaje, generar imágenes y analizar datos con una profundidad sin precedentes.

De la programación tradicional a la producción de inteligencia

Uno de los conceptos centrales expuestos por Huang fue el cambio en la forma en que se crea software. En lugar de desarrollar programas mediante código escrito por humanos, la IA permite entrenar modelos de aprendizaje automático que aprenden directamente de los datos. «En vez de escribir software, ahora generamos inteligencia», afirmó.

Este cambio metodológico ha llevado a la creación de modelos de IA como ChatGPT, capaces de comprender y generar texto con un nivel de sofisticación que antes se consideraba inalcanzable. Huang explicó que estos modelos han aprendido las estructuras y relaciones del lenguaje a partir de enormes volúmenes de datos, convirtiéndose en herramientas capaces de traducir, resumir, interpretar imágenes y, en el futuro, entender estructuras químicas o diseñar proteínas para la industria farmacéutica.

Según el ejecutivo, este avance abre la puerta a la «producción masiva de inteligencia», un concepto que, en su opinión, tendrá un impacto comparable al de la electrificación en la revolución industrial.

El impacto de la IA en las empresas: agentes inteligentes y eficiencia operativa

El cambio hacia un mundo impulsado por inteligencia artificial no solo afectará a la tecnología, sino que transformará el funcionamiento de las empresas. Huang prevé un futuro en el que los empleados trabajarán en estrecha colaboración con agentes de IA, que actuarán como asistentes expertos en diversas funciones.

«Las organizaciones tendrán miles de agentes de IA especializados en tareas como atención al cliente, análisis de datos o gestión financiera», explicó. Lejos de reemplazar empleos, estos sistemas servirán para automatizar tareas repetitivas y liberar tiempo para el trabajo estratégico. «Me gustaría que la IA hiciera el 80% de mi trabajo para poder dedicarme a cosas más importantes», comentó con humor.

El desarrollo de modelos de IA personalizados dentro de cada empresa será clave en este proceso. Empresas de distintos sectores ya están creando modelos específicos entrenados con sus propios datos para mejorar la eficiencia operativa, la toma de decisiones y la personalización de servicios. Huang enfatizó que esta transición aún está en una fase temprana, pero que su evolución será rápida y profunda.

Ciberseguridad y protección ante los nuevos riesgos de la IA

El avance de la inteligencia artificial plantea desafíos en términos de seguridad y privacidad. Uno de los puntos destacados en la conversación fue la necesidad de aplicar las mismas estrategias de ciberseguridad a los modelos de IA que ya se utilizan en la protección de redes y datos.

Huang señaló que, así como se comparten alertas de ciberseguridad a nivel global para prevenir ataques, el futuro requerirá mecanismos similares para monitorizar y regular la IA. «Cada IA desplegada en una empresa será supervisada por múltiples sistemas que garanticen su correcto funcionamiento», explicó.

El CEO de NVIDIA también destacó la importancia de mantener la delantera en el desarrollo de IA de seguridad para contrarrestar el uso malintencionado de la tecnología. «No se trata de preocuparnos, sino de asegurarnos de que nuestra IA es más avanzada que la de los atacantes», afirmó.

Te puede interesar
Movistar - Perplexity

El papel de la IA en la geopolítica y la soberanía digital

Otro aspecto clave del debate fue el impacto de la IA en la geopolítica y la soberanía digital. Huang explicó que los países están empezando a tratar sus datos como parte de su soberanía, impulsando el desarrollo de infraestructuras nacionales de IA para procesar su propia información sin depender de terceros.

«Los países no quieren enviar sus datos a otros lugares para recibir una IA de vuelta; quieren procesarlos ellos mismos», afirmó. En este sentido, NVIDIA está colaborando con distintos gobiernos para construir supercomputadoras de IA que permitan desarrollar modelos propios en sectores estratégicos como la sanidad, la educación y la defensa.

La inteligencia artificial y el futuro del trabajo

Ante la inquietud sobre cómo afectará la IA al empleo, Huang destacó la importancia de la educación y la adaptación a las nuevas tecnologías. Recomendó que los estudiantes adopten herramientas de IA para potenciar su aprendizaje y desarrollar habilidades que les permitan aprovechar al máximo estas tecnologías.

«Cada estudiante debería tener un tutor de IA que les ayude a aprender de manera personalizada», afirmó, destacando el potencial de la inteligencia artificial para mejorar la educación y reducir barreras de acceso al conocimiento.

Hacia una nueva era de la computación

La conversación con dejó claro que la inteligencia artificial no es una moda pasajera, sino el inicio de una transformación profunda en la informática, la economía y la sociedad. La computación basada en IA promete redefinir la forma en que las empresas operan, cómo las personas aprenden y cómo los países gestionan sus datos.

«Estamos al inicio de una nueva revolución industrial, y la inteligencia artificial es la herramienta que marcará esta era», concluyó Huang. La rapidez con la que estas tecnologías evolucionan hace que su adopción no sea una opción, sino una necesidad para cualquier organización que quiera mantenerse competitiva en el futuro.

Ver Comentarios (0)

Leave a Reply

Utilizamos cookies para facilitar la relación de los visitantes con nuestro contenido y para permitir elaborar estadísticas sobre las visitantes que recibimos. No se utilizan cookies con fines publicitarios ni se almacena información de tipo personal. Puede gestionar las cookies desde aquí.   
Privacidad